Redes sociales y vínculos: revisión sistemática (PRISMA) sobre el impacto del capital social en comunidades de jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2025.46.12Palabras clave:
Capital social, jóvenes, redes sociales, comunidades virtuales, vínculosResumen
En la sociedad digital actual, las redes sociales han adquirido una gran importancia en la vida de los jóvenes, quienes las utilizan como espacios virtuales para establecer y mantener relaciones sociales. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es analizar el potencial del uso de las redes sociales para contribuir al desarrollo del capital social en las comunidades virtuales de jóvenes. Siguiendo las indicaciones de la declaración PRISMA 2020, se identificaron y seleccionaron 18 estudios relevantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados indican que las redes sociales juegan un papel significativo en el desarrollo del capital social en las comunidades virtuales de jóvenes. Estas plataformas brindan oportunidades para la interacción social, la construcción de la identidad y la participación comunitaria, fortaleciendo así las conexiones sociales, fortaleciendo el sentido de pertenencia de los jóvenes y empoderándolos.
Descargas
Citas
Bano, S., Cisheng, W., Khan, A. N. y Khan, N. A. (2019). WhatsApp use and student’s psychological well-being: Role of social capital and social integration. Children and youth services review, 103, 200-208. doi:10.1016/j.childyouth.2019.06.002
Brough, M., Literat, I. y Ikin, A. (2020). “Good social media?”: underrepresented youth perspectives on the ethical and equitable design of social media platforms. Social Media+ Society, 6(2), 2056305120928488. doi:10.1177/2056305120928488
Brown, M., Pyle, C. y Ellison, N. B. (2022). “On My Head About It”: College Aspirations, Social Media Participation, and Community Cultural Wealth. Social Media+Society, 8(2), 20563051221091545. doi:10.1177/20563051221091545
Codina, L. (2021). Scoping reviews: características, frameworks principales y uso en trabajos académicos. (2021, 1 de septiembre). Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/scoping-reviews-guia/
Dredge, R. y Schreurs, L. (2020). Social media use and offline interpersonal outcomes during youth: A systematic literature review. Mass Communication and Society, 23(6), 885-911. doi:10.1080/15205436.2020.1810277
Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). doi:10.4321/S1988-348X2015000200002
Gureeva, A., Anikina, M., Muronets, O., Samorodova, E. y Bakalyuk, P. (2022). Media activity of modern Russian youth in the context of value systems1. World of Media. Journal of Russian Media and Journalism Studies, (1), 25. doi:10.30547/vestnik.journ.5.2021.5173
Junus, A., Kwan, C., Wong, C., Chen, Z. y Yip, P. S. F. (2023). Shifts in patterns of help-seeking during the COVID-19 pandemic: The case of Hong Kong’s younger generation. Social Science & Medicine, 318, 115648. doi:10.1016/j.socscimed.2022.115648
Kasperski, R. y Blau, I. (2023). Social capital in high-schools: teacher-student relationships within an online social network and their association with in-class interactions and learning. Interactive Learning Environments, 31(2), 955-971. doi:10.1080/10494820.2020.1815220.
Kornbluh, M. E. (2019). Building bridges: Exploring the communication trends and perceived sociopolitical benefits of adolescents engaging in online social justice efforts. Youth & Society, 51(8), 1104-1126. doi:10.1177/0044118X17723656
Llena, A. y Úcar, X. (2006). Acción comunitaria: miradas y diálogos interdisciplinarios. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=10867
Llena Berñe, A., Planas-Lladó, A., Vila-Mumbrú, C. y Valdivia-Vizarreta, P. (2023). Factors that enhance and limit youth empowerment, according to social educators. Qualitative Research Journal, 23(5), 588-603. doi:10.1108/QRJ-04-2023-0063
Martínez, L. M. y Úcar, X. (2022). The generation of community social capital in the Poble Sec community plan (Barcelona). Community Development, 53(4), 477-498. doi:10.1080/15575330.2021.1987487
Matenda, S., Naidoo, G. M. y Rugbeer, H. (2020). A study of young people’s use of social media for social capital in Mthatha, Eastern Cape. Communitas, 25, 1-15. doi:10.18820/24150525/Comm.v25.10
Newman, M. (2019). Linking 4-H to Linksters. The Journal of Extension, 57(3), 21. doi:10.34068/joe.57.03.21
Nursey-Bray, M., Masud-All-Kamal, M., Di Giacomo, M. y Millcock, S. (2022). Building community resilience through youth volunteering: towards a new model. Regional Studies, Regional Science, 9(1), 242-263. doi:10.1080/21681376.2022.2067004
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., … y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. International journal of surgery, 88,105906. doi:10.1016/j.ijsu.2021.105906
Ramos Mancilla, Ó. y Flores-Fuentes, G. (2023). Educación informal y entornos digitales entre jóvenes de comunidades indígenas. Revista electrónica de investigación educativa, 25. doi:10.24320/redie.2023.25.e05.4298
Soler Masó, P., Trilla Bernet, J., Jiménez Morales, M. y Úcar Martínez, X. (2017). La construcción de un modelo pedagógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,30, pp. 19-34. doi:10.7179/PSRI_2017.30.02
Theben, A., Juárez, D. A., Lupiáñez-Villanueva, F., Peña-López, I. y Porcu, F. (2021). Participación y ciudadanía activa de los jóvenes a través de Internet y las redes sociales. Un estudio internacional. BiD: Textos universitarios de biblioteconomía y documentación, (46), 3. doi:10.1344/BiD2020.46.01
Tisdall, E. K. M. y Cuevas-Parra, P. (2022). Beyond the familiar challenges for children and young people’s participation rights: the potential of activism. The International Journal of Human Rights, 26(5), 792-810. doi:10.1080/13642987.2021.1968377.
Tulibaleka, P. O. y Katunze, M. (2023). Rural-Urban Youth Migration: the Role of Social Networks and Social Media in Youth Migrants’ Transition into Urban Areas as Self-employed Workers in Uganda. In Urban Forum (pp. 1-20). Dordrecht: Springer Netherlands. doi:10.1007/s12132-023-09494-y.
Valdivia, P., Úcar, X., y Ciraso Calí, A. (2022). Integrar a jóvenes adultos/as con menos oportunidades en las organizaciones y reforzar su empoderamiento. https://ddd.uab.cat/record/275804?ln=ca
Walby, K. y Gumieny, C. (2020). Public police’s philanthropy and Twitter communications in Canada. Policing: An International Journal, 43(5), 755-768. doi:10.1177/14614448211015805
Wong, B. (18 de mayo de 2023). Top Social Media Statistics And Trends Of 2024. Forbes Advisor. https://www.forbes.com/advisor/business/social-media-statistics/#source
Woolcock, M. y Narayan, D. (2000). Social capital: Implications for development theory, research, and policy. The world bank research observer, 15(2), 225-249. https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/67567/Social-Capital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yuen, S. y Tang, G. (2021). Instagram and social capital: youth activism in a networked movement. Social Movement Studies, 1-22. doi:10.1080/14742837.2021.2011189.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.