Hilando luchas por el derecho a la educación: narrativas colectivas y personales para la inclusión desde el modelo social de la discapacidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.03

Palabras clave:

Discapacidad, discriminación por discapacidad, educación inclusiva, derechos humanos, diversidad humana

Resumen

El presente trabajo pretende cuestionar y contribuir a la transformación de aquellas culturas, políticas y prácticas educativas que conducen a la exclusión al devaluar
las diferencias. Para ello se recuperan una serie de relatos y construcciones colectivas que abordan la diversidad humana y el derecho a la educación inclusiva, y que permiten salir de las fronteras de la normalidad, creando nuevas cartografías vitales y sociales dirigidas por el deseo. La metodología utilizada, que aúna procesos de investigación-acción participativa
con investigación biográfica y narrativa, así como la envergadura del proyecto, nos permiten comprender las construcciones cotidianas y complejas así como los mecanismos de
colaboración que ponen en práctica docentes, estudiantes y familias activistas que buscan el reconocimiento de la diversidad funcional en las escuelas. Las historias se entrelazan y construyen unas a otras, promoviendo saberes y acciones cargados de las experiencias duras,
habitualmente invisibilizadas por la institución; esas acciones están cargadas de la emoción por promover movimientos sociales y cambios educativos. Asimismo, los resultados obtenidos evidencian que la conformación de las redes de apoyo mutuo y resistencia favorecen
procesos de resiliencia, apuntan a transformaciones estructurales y actúan en beneficio de todas las personas en las escuelas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ignacio Calderón Almendros, Universidad de Málaga

Profesor titular del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E de la Universidad
de Málaga. Miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social.
Investiga colaborativamente con activistas, docentes y otros investigadores en la promoción
de la educación inclusiva, y es asesor científico en el Área de Educación de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down. Es autor de numerosos artículos y libros, de entre los que
destaca “Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad” (Cinca, 2014), reconocido
internacionalmente.

María Teresa Rascón Gómez, Universidad de Málaga

Profesora titular en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. de la Universidad
de Málaga. Miembro del Grupo de Investigación Teoría de la Educación y Educación Social
(HUM-169). Sus líneas de investigación son la educación inclusiva, la educación intercultural y la
atención a la diversidad. Entre sus publicaciones destacan La construcción de la identidad cultural
desde una perspectiva de género: el caso de las mujeres marroquíes (SPICUM), y otras de
autoría compartida como La construcción de la identidad en los hijos de inmigrantes marroquíes
(Revista Española de Pedagogía, junto a J.M. Esteve y C. Ruiz) y el libro Análisis y propuestas para
una nueva Ley Educativa (Octaedro), junto a I. Calderón.

Citas

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. Ponencia presentada en San Sebastián, octubre de 2003. https://bit.ly/38t1DDE

Apple, M. W. (2013). Can education change society? Nueva York: Routledge.

Asís, R., Campoy, I. & Bengoechea, M. A. (2007). Derecho a la igualdad y a la diferencia. Análisis de los principios de no discriminación, diversidad y acción positiva. En De Lorenzo, R. y Pérez, L. C., Tratado sobre discapacidad (pp.115-142). Madrid: Thomson/Aranzadi.

Barnes, C. (1996). Disability and the Myth of the Independent Researcher. Disability & Society, 11(1), 107-112. https://doi.org/10.1080/09687599650023362

Bertaux, D. (1981). Biography and Society. London: Sage.

Booth, T. (1998). El sonido de las voces acalladas: cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 253-272). Madrid: Morata.

Brydon-Miller, M. & Maguire, P. (2009). Participatory Action Research: Contributions to the Development of Practitioner Inquiry in Education. Educational Action Research, 17(1), 79-93. https://doi.org/10.1080/09650790802667469

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Calderón, I. & Calderón, R. (2016). ‘I open the coffin and here I am.’ Disability as oppression and education as liberation in the construction of personal identity. Disability & Society, 31(1), 100-115. https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1133400

Calderón, I. & Echeita, G. (2016). Desafíos ineludibles para la construcción de escuelas inclusivas. Dosier Graó, 1, 35-41.

Calderón, I. & Rascón, M. T. (Coords.)(2020). Análisis y propuestas para una nueva Ley Educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva. Octaedro: Barcelona. https://bit.ly/3PICTIi

Calderón, I.; Mojtar, L.; Cabello, F. & Colectivo ‘Estudiantes por la Inclusión’ (2021). Cómo hacer inclusiva tu escuela. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Madrid. https://bit.ly/3M0aevo

Calderón, I. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 33(10), 1666-1671. https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1529260

Calderón, I. & Ruiz, C. (2015). Education as liberation from oppression: personal and social constructions of Disability. In Kiuppis, F. & Sarromaa Hausstätter, R. (Eds.), Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 251-260). New York: Peter Lang.

Calleja, A., Calderón, I. & Ruiz, C. (2015). Terminar con el apartheid educativo. Cuadernos de Pedagogía, 461, 72-74.

Caride, J.A. (2003). Las identidades de la educación social. Cuadernos de Pedagogía, 321, 47-51.

Cyrulnik, B. (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un trauma. Barcelona: Gedisa.

Echeita, G. & Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41. http://ambitsaaf.cat/article/view/805

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Freire, P. (1982). Creating alternative research methods: learning to do it by doing it. En Hall, B., Gillette, A. & Tandon, R. (Eds.), Creating knowledge: A Monopoly? Participatory research in development (pp. 29-37). Toronto: International Council for Adult Education.

Galeano, E. [Club de Escritura] (2017, 29 de septiembre). Eduardo Galeano: estamos hechos de historias [Video]. Youtube. https://youtu.be/r2A98jW5XWs

Garrido, E. (6 de Febrero de 2014). El Constitucional niega el derecho de un niño autista a un colegio ordinario. Diario El País. https://bit.ly/3wV26YO

Giroux, H. (1983). Theories of reproduction and resistance in the new sociology of education: A critical analysis. Harvard Education Review, 53(3), 257-293. https://doi.org/10.17763/haer.53.3.a67x4u33g7682734

Giroux, H. (2019). Defender que la educación tiene que ser neutral es decir que nadie debe rendir cuentas de ella. Dossier Entrevistas CCBLAB. Entrevista realizada por João França (02/07/2019). https://bit.ly/38tVbfNhooks, B. (1989). Talking back: Thinking feminist, thinking black. Boston: South End.

Kaufman, J., & Herzog, A. (Eds.). (2005). Collected poems of muriel rukeyser. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Kemmis, S. (2006). Participatory Action Research and the public sphere. Educational Action Research, 14 (4), 459-476. https://doi.org/10.1080/09650790600975593

Kohan, M. (27 de septiembre de 2020). “Segregar a los menores con necesidades especiales es condenarlos a una muerte educativa y social”. Diario Público. https://bit.ly/3LYizj6

Lafuente, A. (31 de julio de 2013). Ciencia ciudadana: los itinerarios amateur, activista y hacker. INTEF Blog. https://bit.ly/3LY3jTr

Lafuente, A. & Estaella, A. (2015). Modos de ciencia: pública, abierta y común. En Albagli, S., Maciel, M. L. & Abdo, A. H. (Eds.), Open Science, open issues. Río de Janeiro: Unirio.

Mèlich, J. (2001). La palabra múltiple. Por una educación (po)ética. En Larrosa, J. & Skliar, C. (Eds.), Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (pp. 393-410). Barcelona: Laertes.

ONU (13 de diciembre de 2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: Organización de Naciones Unidas. https://bit.ly/2X6oZGC

ONU, Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) (2020). Dictamen aprobado por el Comité en virtud del artículo 5 del Protocolo Facultativo, respecto de la comunicación núm. 41/2017, CRPD/C/23/D/41/2017. https://bit.ly/3sZJ40U

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca. https://bit.ly/3NyDM4q

Rutter, M. (1993). Resilience: Some conceptual considerations. Journal of Adolescent Health, 14, 626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V

Saura, V. (4 de Julio de 2017). La justicia devuelve a Adrián a la escuela ordinaria. El Diario de la Educación. https://bit.ly/3auSAmq

Skliar, C. (2018). Educar en épocas de aceleración e innovación. Revista Nómadas, 49, 13-25. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a1

Slee, R. & Allan, J. (2001). Excluding the included: A reconsideration of inclusive education. International Studies in Sociology of Education, 11, 173-192. https://doi.org/10.1080/09620210100200073

Soldevila, J., Calderón, I. & Echeita, G. (2022). My (school) life is expendable: radicalizing the discourse against the miseries of the school system. In J. Collet, M. Naranjo & J. Soldevila (Ed). Global struggles for inclusive education: lessons from Spain. Switzerland: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-11476-2_2

Spivak, G.C. (2006). Can Subaltern Speak? In C. Nelson & I. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-316). London: Macmillan.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. París: UNESCO. https://bit.ly/2ZZW76O

UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

UNESCO (2020). Global Education Monitoring Report 2020. Inclusion and education: All means all. París: UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/report/2020/inclusion

Ungar, M.P. (2003). Creciendo peligrosamente: Formando la resiliencia escondida en Jóvenes y Familias difíciles. Conferencia presentada en la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

2022-07-29