Los tiempos de ocio desde la perspectiva de la infancia. Aportes de una investigación-acción
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.05Palabras clave:
infancia, ocio, participación, investigación acción, educación para el ocioResumen
La gestión de los tiempos cotidianos de la infancia está supeditada a una organización escolar que prioriza las necesidades de los adultos frente a sus derechos. El exceso de obligaciones escolares, la participación en actividades extraescolares y las dificultades de conciliación por parte de las familias estructuran los tiempos libres de la infancia; una situación que se vio agudizada por la crisis sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19. El objetivo del presente trabajo es identificar las necesidades y actitudes de la infancia con respecto a sus tiempos de ocio, analizando la influencia del género y la edad en este tipo de prácticas. El estudio, fruto de una experiencia de investigación-acción con el Foro de Participación Infantil y Adolescente del Ayuntamiento de Teo (A Coruña) –en el marco del proyecto CON_TIEMPOs–, se basó en la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc a 573 estudiantes desde 6.º de Primaria a 4.º de ESO. Los resultados evidencian dificultades para disfrutar de tiempo libre y conciliar los tiempos de estudio y las actividades extraescolares, a pesar de que la mayoría del alumnado indicó estar satisfecho con sus prácticas de ocio; una situación que experimentan en mayor medida las mujeres que los hombres, así como el alumnado de cursos más avanzados. Así las cosas, la infancia manifestó desconocer la oferta de ocio de su municipio, participar poco en este tipo de actividades y no tener interés por participar más en ellas. Las conclusiones apuntan a la importancia de reconocer las dinámicas actuales de la infancia en relación a la gestión de sus tiempos sociales y de ocio, considerando sus valoraciones en la implementación de unas políticas socioeducativas que contribuyan a su bienestar y hayan sido diseñadas con un enfoque diferencial y con perspectiva de género.
Descargas
Citas
Andrés, C., Rodrigo-Moriche, M. P. y Valdivia, P. (2021). El ocio en la primera infancia desde un enfoque humanista en tiempos de pandemia. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 60, 143-164. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.947
Araújo, E. (2018). Para uma perspectiva aplicada do tempo na política. Revista de Estudios Sociales, 65, 63-72. https://doi.org/10.7440/res65.2018.06
Araújo, E. (2020). Tiempo, sociedad y culturas: una aproximación teórica y metodológica. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 15-30). Octaedro.
Caballo, M. B., Caride, J.A. y Meira, P. A. (2011). El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 47, 11-24. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/238960
Caballo, M. B., Varela, L. y Martínez-García, R. (2020). La educación familiar del ocio: una responsabilidad compartida. En J. A. Caride, M. B. Caballo y R. Gradaílle (Coords.), Tiempos, educación y redes (pp. 123-138). Octaedro.
Caballo, M. B., Varela, L. y Nájera, E. (2017). El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 43-64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11
Caride, J. A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 45, 33-53. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/171
Caride, J. A., Lorenzo, J. J. y Rodríguez Fernández, M. A. (2012). Educar cotidianamente: el tempo como escenario pedagógico y social en la adolescencia escolarizada. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 20, 19-60. https://doi.org/10.7179/PSRI_2012.20.01
Cohen, J. (1992). Statistical Power Analysis. Current Directions in Psychological Science, 1(3), 98-101. https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10768783
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07
Cosma, A., Pavelka, J. y Badura, P. (2021). Leisure Time Use and Adolescent Mental Well Being: Insights from the COVID-19 Czech Spring Lockdown. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(23), 12812. https://doi.org/10.3390/ijerph182312812
Cuenca, M. (2006). Pedagogía del ocio, una aproximación global. En M. Cuenca (Coord.), Aproximación multidisciplinar a los Estudios de Ocio (pp. 83-101). Universidad de Deusto.
Cuenca, M. (2021). Sentidos del ocio infantil y desarrollo. Terra. Revista de Desarrollo Local, 8, 645-661. https://doi.org/10.7203/terra.8.21006
De Juanas, A., García-Castilla, F. J. y Ponce de León, A. (2020). El tiempo de los jóvenes en dificultad social: utilización, gestión y acciones socioeducativas. Revista Española de Pedagogía, 78(277), 477-495. https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-05
De la Cruz, M. (2006). Una lectura ética sobre la incidencia del ocio en nuestra sociedad. En M. Cuenca (Coord.), Aproximación multidisciplinar a los Estudios de Ocio (pp. 59-81). Universidad de Deusto.
Delgado, P., Pose, H. y De Valenzuela, A. L. (2015). El ocio cotidiano de los estudiantes de Educación secundaria en España. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 25, 25-49. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.02
De Valenzuela, A. L, Martínez-García, R. y Escobar-Arias, D. (2021). Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa. Bordón, 73(1), 161-17. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.83201
Feito, R. (2020). Este es el fin de la escuela tal y como la conocemos. Unas reflexiones en tiempos de confinamiento. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 156-163. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17130
Formoso, M. (2022). El derecho al ocio: un análisis desde el enfoque de pobreza multidimensional. En F. T. Añaños, M. M. García-Vita y A. Amaro (Coords.), Justicia social, género e intervención socioeducativa (pp. 141-149). Ediciones Pirámide.
González, J. L., Evangelista, A. y Espinosa, C. (2021). Efectos de la pandemia en la trayectoria educativa de niñas, niños y adolescentes: lecciones desde Chiapas, México. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(27), 53-68. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i27.771
Hernández Prados, M. A. y Álvarez Muñoz, J.S. (2017). El ocio punto de inclusión o exclusión. Una mirada crítica. En II Congreso Online sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI. https://cutt.ly/B8JN4X8
Hosokawa, R. y Katsura, T. (2021). Maternal Work-Life Balance and Children’s Social Adjustment: The Mediating Role of Perceived Stress and Parenting Practices. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13), 6924. https://doi.org/10.3390/ijerph18136924
Jacovkis, J. y Tarabini, A. (2021). COVID-19 y escuela a distancia: viejas y nuevas desigualdades. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 85-102. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18525
Kleiber, D. A., Bayón, F., Cuenca, J. y Monteagudo, M. J. (2014). La contribución del ocio experiencial valioso al envejecimiento satisfactorio: estudio de los estilos de ocio de las personas mayores de Euskadi. Inguruak. Revista vasca de sociología y ciencia política, 57-58, 2347-2364.
Latorre, A. (2007). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
Lazcano, I. y De Juanas, A. (2020). Presentación. En I. Lazcano y A. De Juanas (Coords.), Ocio y juventud. Sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 7-12). UNED.
Leyra, B. y Barcenas, A. M. (2014). Usos, discursos y reflexiones sobre el ocio infantil: aproximación etnográfica en la Comunidad de Madrid. En P. Cucalón (Coord.), Etnografía de la escuela y la interseccionalidad (pp. 63-70). Traficantes de Sueños.
Maroñas, A., Martínez García, R. y Gradaílle, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social. Perfiles educativos, 41(163), 94-108. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58686
Martínez-Vicente, M., Suárez-Riveiro, J. M. y Valiente-Barroso, C. (2020). Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 151-165. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.193
Monteagudo, M. J., Ahedo, R. y Ponce de León, A. (2017). Los beneficios del ocio juvenil y su contribución al desarrollo humano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(3), 177-202. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.17
Morán, C. y Cruz, L. (2011). Vida cotidiana, tiempos escolares y derechos de la infancia. Educación Social. Revista de intervención socioeducativa, 47, 84-94. https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/238972
Morata, T., Palasí, E. y Rocha, J. A. (2020). Ocio y participación juvenil: el tiempo libre educativo como espacio de aprendizaje y práctica de la participación. En I. Lazcano y A. De Juanas (Coords.), Ocio y juventud: sentido, potencial y participación comunitaria (pp. 181-202). UNED.
Novella, A. (2012). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana. Education in the Knowledge Society, 13(2), 380-403. https://doi.org/10.14201/eks.9015
Orben, A. y Przybylski, A. K. (2019). Screens, Teens, and Psychological Well-Being: Evidence From Three Time-Use-Diary Studies. Psychological Science, 30(8), 682-696. https://doi.org/10.1177/095679761986
Ortega, C. y Bayón, F. (2014). Introducción. En C. Ortega y F. Bayón (Coords.), El papel del ocio en la construcción social del joven (pp. 9-14). Universidad de Deusto.
Oyarzún, D. y Reyes, M. I. (2021). Bienestar y tiempo libre de niños y niñas a través de un mapeo fotográfico participativo. Revista de Psicología, 30(2), 1-15. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2021.65689
Rodrigo-Moriche, M. P. y Vallejo, S. I. (2018). Nuevos horizontes de ocio y participación infantil: construyendo ciudadanía desde los intereses y necesidades de los niños, niñas y adolescentes (NNA). En A. Madariaga y A. Ponce de León (Coords.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 213-233). Universidad de La Rioja.
Sanz, E., Sáenz, M. y Cano, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 32, 59-70. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05
Stoilova R., Ilieva-Trichkova, P. y Bieri, F. (2020). Work–life balance in Europe: institutional contexts and individual factors. International Journal of Sociology and Social Policy, 40(3/4), 366-381. https://doi.org/10.1108/IJSSP-08-2019-0152
Varela, A., Fraguela-Vale, R. y López-Gómez, S. (2021). Juego y tareas escolares: el papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por la COVID-19. Estudios sobre Educación, 41, 27-47. https://doi.org/10.15581/004.41.001
Varela, L., Gradaílle, R. y Teijeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educaçao e Pesquisa, 42(4), 987-999. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201612152404
Varela. L., Martínez-Figueira, M. E. y Pose, H. M. (2015). Programas de conciliación nos tempos cotiáns da infancia en Galicia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5, 117-121. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.439
Wallace, J. E. y Young, M. C. (2010). Work hard, play hard? A comparison of male and female lawyers’ time in paid and unpaid work and participation in leisure activities. Canadian Sociological Association, 47(1), 27-47. https://doi.org/10.1111/j.1755-618X.2010.01221.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.