Inserción sociolaboral: el papel de las familias desde la percepción de los agentes socioeducativos. Un estudio cualitativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.42.04

Palabras clave:

inserción laboral, exclusión laboral, influencia familiar y toma de decisiones laborales, informantes clave, análisis cualitativo

Resumen

En el entorno familiar se empiezan a construir los proyectos vitales, acompañando a los sujetos en el tránsito de su vida. Una de estas transiciones es la inserción laboral, y las familias desempeñan un papel clave en este proceso. El presente estudio se inserta en una investigación más amplia sobre la Educación social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión.
Se trata de un estudio exploratorio, con metodología cualitativa, cuyos datos se han recogido mediante entrevista grupal (grupos focales), con preguntas semiestructuradas, que se han analizado con el software cualitativo Atlas-ti (v.22)
Los grupos focales se constituyeron con profesionales (informantes clave) de la intervención socioeducativa con familias, que participan en servicios y programas para la inserción sociolaboral tras la pandemia, procedentes de cuatro países iberoamericanos: Brasil, Colombia, España y México. Mediante esta información se pretende conocer las situaciones de exclusión social, las poblaciones más afectadas, y las principales propuestas de intervención. Los resultados que orientan este estudio se centran en:   a) Los jóvenes y el apoyo familiar durante y tras la pandemia; b) El género y los cuidados (el apoyo vinculado a los roles).
Se encontró acuerdo entre los profesionales con respecto a la valoración del papel proactivo de padres, madres y cuidadores/as en el fomento de la autonomía personal y familiar de los miembros. Así, la intervención de agentes socioeducativos (entidades del 3º sector), se consideró pertinente para orientar, acompañar e identificar las habilidades sociales y laborales que facilitan la inserción sociolaboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Álvarez González , Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación de la Escuela Internacional de Doctorado
de la UNED, así como de la línea de investigación: Desarrollo del talento, Transiciones y Orientación
a lo largo de la vida. Dirige el Grupo de Investigación: Orientación Educativa, Transiciones y Orientación a lo largo de la vida (ORIENTAVI, GI118), donde se vienen desarrollando diversos estudios en orientación familiar y profesional, junto con la supervisión de tesis doctorales. Ha coordinado proyectos AECID, y participado en proyectos Europeos como Alfa y Erasmus Mundus.
Profesora visitante en la Universidad de Virginia, en la Curry School of Education de la ciudad de
Charlottesville (VA), así como investigadora principal vinculada al Departamento de Psicología
de la Universidad Técnica de Loja (Ecuador), de la que también es Profesora Honoris Causa. Ha
sido investigadora principal del Proyecto PROMETEO del Gobierno ecuatoriano, desarrollando
la línea de investigación sobre Comunicación y gestión de problemas en el ámbito familiar de
adolescentes ecuatorianos (estrategias de afrontamiento y apoyo social percibido). Es autora y
coautora de libros, capítulos de libro y artículos de investigación en revistas especializadas.

Ana Zolá Pacochá , Universidad del Norte Colombia

Magister en Pedagogía Social e Intervención Educativa en Contextos Sociales, Licenciada en Pedagogía
Infantil por la Universidad del Norte. Investigadora en formación de la Escuela Internacional de Doctorado UNED (EIDUNED). Miembro de investigación en proyectos orientados a la educación para la paz, infancia y juventud en riesgo, exlusión sociolaboral, migración, género, entre otros: Proyecto internacional “Educación social y COVID-19 en Iberoamérica: exclusión sociolaboral tras la pandemia y buenas prácticas para la inclusión” (UNED). Y el Proyecto “Desarrollo de un modelo de acompañamiento para el fortalecimiento pedagógico de profesores de programas de licenciatura en matemáticas y lenguas de la región caribe colombiana” (Convocatoria 661/2014), financiada por el Programa Nacional de Estudios Científicos en Educación de Colciencias.

Citas

Aquino-Canchari, C., Quispe-Arrieta, R., & Huaman, K. (2020). COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000400005

BasqueTrade & Investment. (2020). Informe impacto de la COVID-19 en México. https://basquetrade.spri.eus/wp-content/uploads/2020/05/200505-Mexico-Informe-COVID19.pdf

Campos, G., Goig, R., & Cuenca, E. (2020). Relevance of the social support network for the emancipation of Young adults leaving residential care. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 1(1), 27-54. https://doi.org/10.25115/ejrep.v18i50.2599

Cáritas (2019). Pobreza con rostro de mujer. http://www.obispadocadizyceuta.es/2019/03/08/caritas-denuncia-que-la-pobreza-tiene-rostro-de-mujer/

Casado, J. (2021). De crisis sanitaria a crisis económica y laboral: patrones espaciales del impacto de la COVID-19 en elempleo formal de México. Investigaciones geográficas, (104). https://doi.org/10.14350/rig.60212

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis: desafíos de igualdad para las políticas públicas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47893-inclusion-laboral-personas-jovenes-america-latina-caribe-tiempos-crisis-desafios

Chuaquí, J., Mally, D., & Parraguez, R. (2016). El concepto de inclusión social. Revista de Ciencias Sociales, (69), 157-188. https://www.researchgate.net/publication/328818570_EL_CONCEPTO_DE_INCLUSION_SOCIAL

Díaz-Méndez, C. (1999). Estrategias familiares para el tránsito a la vida activa de la juventud rural: modelos de inserción sociolaboral. Reis, 47-65. https://doi.org/10.2307/40184098

Díaz Velázquez, E. (2018). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135. http://hdl.handle.net/11181/5514

Hernández Pedreño, M. (dir.) (2008). Exclusión Social en la Región de Murcia. Aproximación cualitativa y cuantitativa. Universidad de Murcia. http://www.um.es › Exclusion-social-RMu-2008.pdf

Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100010

Krippendorff, K. (2013). Content analysis. An introduction to its methodology. London: Sage Publications, Inc. https://usu.instructure.com

Lancet, T. (2020). The gendered dimensions of COVID-19. Lancet (London, England), 395(10231), 1168. https://doi.org/10.1016%2FS0140-6736(20)30823-0

López-Aranguren, L. M. (2000). Las empresas de inserción: Un marco de aprendizaje para la inserción Sociolaboral. Colección estudios. Consejo Económico y Social.

Martínez, M., Usme, L., Llano, M., Díaz, C., & Zuluaga, B. (2011). Escuela y Familia: Una apuesta en común que posibilita la inclusión social del sujeto en situación de Discapacidad Intelectual. Repositorio Institucional Biblioteca Universidad Católica de Pereira, Colombia. http://biblioteca.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/457/4/f_Articulo_Escuela%20y%20familia%20una%20apuesta%20en%20com%C3%BAn.pdf.

Melendro, M., De-Juanas, A., & Rodríguez, A. (2017). Déficits en la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 123-138. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596

Morales, B., & Van Hemelryck, T. (2022). Inclusión laboral de las personas jóvenes en América Latina y el Caribe en tiempos de crisis Desafíos de igualdad para las políticas públicas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47893/1/S2200189_es.pdf

Moreno-Carmona, N.D., & Cleves-Valencia, J.J. (2022). La paradoja de la familia doblemente recluida: clínica de una pandemia en Colombia. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (33), 171- 185. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/10842

Navarrete Gálvez, P.M. (2019). Educación y género como variables en la inserción laboral de jóvenes universitarios. Entorno, (67), 61–69. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7494

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres Razones para reconocer los impactos diferenciados. https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf

Organización Internacional para el Trabajo OIT. (2020). Los jóvenes y la COVID-19: Efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/publication/

wcms_753054.pdf

Organización Internacional para el Trabajo OIT. (2021). Brasil, impacto de la pandemia del COVID-19 en el mercado laboral. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_814303.pdf

Oriol, X., Sala-Roca, J., & Filella, G. (2014). Emotional competences of adolescents in residential care. Analysis of emotional difficulties for intervention. Children and Youth Services Review, 44, 334-340. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.06.009

Parlamento Andino. (2022). Principales medidas adoptadas por el gobierno colombiano frente a la emergencia provocada por la COVID-19. https://www.parlamentoandino.org/images/actualidad/informes-covid/Colombia/Principales-medidas-adoptadas-por-el-gobierno-colombiano.pdf

Parrilla, Á., Gallego, C., & Moriña, A. (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, 351, 211-233. http://hdl.handle.net/11441/66857

Real Decreto 8/2000. (2020, de 17 de marzo). Medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. Boletín Oficial del Estado, 73, de 18 de marzo de 2020. https://www.boe.es/buscar/pdf/2020/BOE-A-2020-3824-consolidado.pdf

Real Decreto 2/2015. (2015, de 23 de octubre). Ley del Estatuto de los Trabajadores. Boletín Oficial del Estado, 255, de 24 de octubre de 2015. https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-11430-consolidado.pdf

Ruiz, A. (2008). La muestra: algunos elementos para su confección. Fitxa metodològica. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en educació, 1, 75-88. https://doi.org/10.1344/reire2008.1.1117

Santana, L. E., Alonso, E., & Feliciano, L. (2016). La inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo de exclusión social. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 27(3), 61-75. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/18800

Santana Vega, L., Garcés Delgado, Y., & Feliciano García, L. (2018). Incidencia del entorno en el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes en riesgo de exclusión. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (20), 7-22. doi: 10.17561/reid.n20.1

Subirats, J., Riba C., Jiménez, L., Obradors, A., Jiménez, M., Queralt, D., Bottos, P., & Rapoport, A. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Colección de estudios sociales, Fundación La Caixa, nº 16. https://www.researchgate.net/publication/301824451_Pobreza_y_exclusion_social_ Un_analisis_de_la_realidad_espanola_y_europea

Subirats, J., Gomà, R., & Brugué, Q. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Documentos de trabajo, 4. Ed. Fundación BBVA. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fbbva.es/wp-content/

uploads/2017/05/dat/exclusion_social.pdf

Tezanos, J. F. (1998). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Sistemas.

UNICEF. (2021). El impacto de la pandemia COVID-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Cuarta ronda, informe de resultados.: https://www.unicef.org/argentina/media/11316/file/Encuesta%20de%20percepci%

C3%B3n%20y%20actitudes%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.%20El%20impacto%20de%20la%20pandemia%20COVID19%20en%20las%20familias%20con%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes..pdf

Universidad Nacional de Cuyo. (2022). El Trabajo de Jóvenes en Mendoza 2019-2021 Condiciones laborales, brechas generacionales y combinación de estudio y trabajo de las juventudes durante la pandemia por COVID-19. https://imd.uncuyo.edu.ar/upload/informe-itp-el-trabajo-de-jovenes-en-mendoza-2019-2021.pdf

Vega, A., Aramendi, P., & Garín, S. (2012). Adolescentes y jóvenes: desde las conductas de riesgo a la inclusión social.Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (52), 167-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4111530

Zacarías-Salinas, X., Barbosa-Chávez, G., Uribe -Alvarado, J., & Montes-Delgado, R. (2022). Calidad de la interacción familiar durante la pandemia por COVID – 19 y su relación con estados emocionales de personas adultas jóvenes. Revista de Educación y desarrollo, 61, 21-28. https://www.researchgate.net/publication/359512957_Calidad_de_la_interaccion_familiar_durante_la_pandemia_por_Covid-19_y_su_relacion_con_estados_emocionales_de_personas_adultas_jovenes

Descargas

Publicado

2023-01-16