Programa de apoyo a la transición a la vida adulta en Andalucía para la juventud extutelada. Potencialidades y retos en los márgenes de la emancipación
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.05Palabras clave:
transición a la vida adulta, juventud extutelada, potencialidades, retos, emancipación, acompañamientoResumen
Las investigaciones nacionales e internacionales han evidenciado los retos a los que tienen que enfrentarse la juventud tutelada y extutelada cuando alcanzan la mayoría de
edad. Los programas de apoyo a la transición a la vida adulta reportan resultados positivos en los jóvenes que se encuentran en esta etapa. Sin embargo, son necesarias las evaluaciones continuas de estos recursos. Esta investigación tiene como objetivo evidenciar las potencialidades y los retos del programa de Alta Intensidad Mayoría de Edad +18 de la Junta de Andalucía (España) que desarrolla una entidad sevillana, un recurso que no ha sido evaluado de manera exhaustiva en sus 20 años de recorrido. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 19 profesionales (orientadores, directores, educadores e informantes clave) y 7 jóvenes con trayectorias de éxito egresados del programa. Los resultados muestran que las potencialidades del programa son la valoración positiva del mismo, el proceso de acompañamiento socioeducativo y la capacitación social, académica y laboral de los jóvenes. Con respecto a los retos se destacan los recursos institucionales, la situación de partida de los jóvenes al acceder al programa y las funciones y dedicación que tienen los orientadores. Se concluye que el programa contribuye a la preparación a la vida adulta de la juventud extutelada, dotándola de las herramientas necesarias para la emancipación. No obstante, también
se deja patente la necesidad de aumentar los recursos (humanos, estructurales y temporales) para mejorar la intervención de los profesionales.
Descargas
Citas
Arnau-Sabatés, L., Dworsky, A., Sala-Roca, J. & Courtney, M. E. (2021). Supporting youth transitioning from state care into adulthood in Illinois and Catalonia: Lessons from a cross-national comparison. Children and Youth Services Review, 120, 105755.
doi: 10.1016/j.childyouth.2020.105755
Cameron, C., Hollingworth, K. Schoon, I., van Santen, E. Schöer, W. Ristikari, T., Heino, T. & Pekkarinen, E. (2018). Care leavers in early adulthood: How do they fare in Britain, Finland and Germany?. Children and Youth Services Review, 87, 163-172.
doi: 10.1016/j.childyouth.2018.02.031
Cassarino-Perez, L., Ermel Córdova, V., Montserrat, C. & Castellà Sarriera, J. (2018). Transition from care to adulthood: a systematic review of intervention programs. Trends in Psychology, 26(3), 1683-1698. doi: 10.9788/TP2018.3-19En
Comasòlivas Moya, A., Sala-Roca, J. & Marzo Arpón, T. E. (2018). Los recursos residenciales para la transición hacia la vida adulta de los jóvenes tutelados en Cataluña. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 31, 125-137. doi: 10.7179/PSRI_2018.31.10
Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2011). The sage handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California: SAGE.
Fernández-Simo, J. D. & Cid-Fernández, X. M. (2018). Análisis longitudinal de la transición a la vida adulta de las personas segregadas del sistema de protección a la infancia ya la adolescencia. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(2), 25-38. doi: 10.13042/Bordon.2018.54539
Fernández-Simo, D., Cid-Fernández, X.M. & Carrera-Fernández, M.V. (2022). Socio-Educational Support Deficits in the Emancipation of Protected Youth in Spain. Child Youth Care Forum, 51, 329–346. doi: 10.1007/s10566-021-09631-3
Frimpong-Manso, K., (2020). Stories of Care Leaving: The Experiences of a Group of Resilient Young Adults on Their Journey to Interdependent Living in Ghana. Emerging Adulthood, 8(1), 16-25. doi: 10.1177/2167696818807114
Furey, R. & Harris-Evans, J. (2021). Work and resilience: Care leavers’ experiences of navigating towards employment and independence. Child & Family Social Work, 26(3), 404-414 doi: 10.1111/cfs.12822
Glynn, N. & Mayock, P. (2019). “I’ve changed so much within a year”: care leavers’ perspectives on the aftercare planning process. Child Care in Practice, 25(1), 79-98.
doi: 10.1080/13575279.2018.1521378
Goig Martínez, R. & Martínez Sánchez, I. (2019). La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Una mirada hacia la dimensión “vida residencial”. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(2), 71-84. doi: 10.13042/Bordon.2019.67905
Gradaílle, R., Montserrat, C. & Ballester, L. (2018). Transition to adulthood from foster care in Spain: A biographical approach. Children and Youth Services Review, 89, 54-61.
doi: 10.1016/j.childyouth.2018.04.020
Groining, M. & Sting, S. (2019). Educational pathways in and out of child and youth care. The importance of orientation frameworks that guide care leavers’ actions along their educational pathway. Children and Youth Services Review, 101, 42-49.
doi: 10.1016/j.childyouth.2019.03.037
Gunawardena, N. & Stich, C. (2021). Interventions for young people aging out of the child welfare system: A systematic literature review. Children and Youth Services Review, 127, 106076. doi: 10.1016/j.childyouth.2021.106076
Häggman-Laitila, A., Salokekkilä, P. & Karki, S. (2019). Young People’s Preparedness for Adult Life and Coping After Foster Care: A Systematic Review of Perceptions and Experiences in the Transition Period. Child Youth Care Forum, 48, 633-661. doi: 10.1007/s10566-019-09499-4
Häggman-Laitila, A., Salokekkilä, P. & Karki, S. (2020). Integrative review of the evaluation of additional support programs for care leavers making the transition to adulthood. Journal of Pediatric Nursing, 54, 63-77. doi: 10.1016/j.pedn.2020.05.009
Heerde, J. A., Hemphill, S. A. & Scholes-Balog, K. E. (2018). The impact of transitional programmes on post-transition outcomes for youth leaving out-of-home care: a meta-analysis. Health & Social Care in the Community, 26(1), 15-30. doi: 10.1111/hsc.12348
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill.
Herrera-Pastor, D., Padilla-Carmona, M. & González-Monteagudo, J. (2020). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: claves de una buena práctica con un menor infractor. Revista Fuentes, 22(1), 62-74. doi: 10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05
Izcara, S.P (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara.
Junta de Andalucía. (s.f.). Acogimiento residencial en centros de protección de menores. Recuperado el 17 de Marzo de 2016 de http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadypoliticassociales/areas/infancia-familias/separacion-familia/paginas/acogimiento-residencial.html
Kim, Y., Ju, E., Rosenberg, R. & Farmer, E. B. M. (2019). Estimating the effects of independent living services on educational attainment and employment of foster care youth. Children and Youth Services Review, 96, 294-301. doi: 10.1016/j.childyouth.2018.11.048
Kumar Keshri, A. (2021). Life after Leaving Institutional Care: Independent Living Experience of Orphan Care Leavers of Mumbai, India. Asian Social Work and Policy Review, 15(3), 255-266. doi: 10.1111/aswp.12239
Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la Atención al Menor. Boletín Oficial del Estado, 150, de 24 de junio de 1998, pp. 20689-20702. https://www.boe.es/boe/dias/1998/06/24/pdfs/A20689-20702.pdf
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, 180, de 29 de julio de 2015. https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-8470-consolidado.pdf
Ley 4/2021, de 27 de julio, de Infancia y Adolescencia de Andalucía. Boletín Oficial del Estado, 189, de 9 de agosto de 2021, pp. 97276-97344. https://www.boe.es/boe/dias/2021/08/09/pdfs/BOE-A-2021-13605.pdf
Martín Cabrera, E., González Navasa, P., Chirino Alemán, R. & Castro Sánchez, J. J. (2020). Inclusión social y satisfacción vital de los jóvenes extutelados. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, 101-111. doi: 10.7179/PSRI_2020.35.08
Osgood, D. W., Foster, E. M. & Courtney, M. E. (2010). Vulnerable populations and the transition to adulthood. The future of children, 20(1), 209-229. doi: 10.1353/foc.0.0047
Refaeli, T. (2020). Needs and availability of support among care-leavers: A mixed-methods study. Child & Family Social Work, 25(2), 412-420. doi: 10.1111/cfs.12697
Sanz, C. & Sevillano-Monje, V. (2022). Los recursos de apoyo a la transición a la vida adulta de los jóvenes tutelados y extutelados en Andalucía y Cataluña. Un estudio comparado. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 195-209. doi: 10.7179/PSRI_2022.40.11
Sevillano-Monje, V. (2022). Transición a la vida adulta para jóvenes procedentes del Sistema de Protección en Andalucía: percepciones y experiencias sobre el programa de Alta Intensidad “Mayoría de Edad +18” [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Sevilla.
Sulimani-Aidan, Y. (2017). ‘She was like a mother and a father to me’: searching for the ideal mentor for youth in care. Child & Family Social Work, 22(2), 862-870. doi: 10.1111/cfs.12306
Thompson, A. E., Greeson, J. K. P. & Brunsink, A. M. (2016). Natural mentoring among youth in and againg out of foster care: a sistematic review. Children and Youth Services Review, 61, 40-50. doi: 10.1016/j.childyouth.2015.12.006
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Trull-Oliva, C. & Soler-Masó, P. (2021). The opinion of young people who have committed violent child-to-parent crimes on factors that enhance and limit youth empowerment. Children and Youth Services Review, 120, 105756. doi: 10.1016/j.childyouth.2020.105756
Ugalde Binda, N. & Balbastre Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Ciencias Económicas, 31(2), 179-187.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.