Patrones de aprendizaje, factores socio-familiares, memoria y rendimiento académico en jóvenes tutelados
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.08Palabras clave:
patrones de aprendizaje, factores socio-familiares, rendimiento académico, jóvenes tuteladosResumen
La presente investigación trata de identificar los factores que influyen en el proceso de aprendizaje de personas jóvenes tuteladas. Se investiga sobre la relación entre los patrones de aprendizaje, los factores socio-familiares, la memoria verbal a corto plazo y el rendimiento académico de menores que están bajo la tutela de la Dirección General de Atención a la Infancia y Adolescencia (DGAIA). La muestra está compuesta por 32 participantes con edades comprendidas entre los 13 y 15 años, que conviven en Centros Residenciales de Acción Educativa en Cataluña. Los instrumentos utilizados fueron: el Inventory of Learning Patterns, Prueba de memoria de Atkinson y Shiffrin y un Cuestionario de aspectos socio-familiares en el cual, también, se incluye dos preguntas sobre el rendimiento (repitencia y nota media). Los resultados muestran relación entre las variables estudiadas, de modo que las personas con patrones de aprendizaje asociados a un mejor rendimiento académico, como son el dirigido al significado y dirigido a la aplicación, se relacionan con factores socio-familiares favorables y memoria verbal a corto plazo alta. Los patrones, dirigido a la reproducción y no dirigido, se asocian con un rendimiento académico insuficiente, con factores socio-familiares no favorables y memoria verbal a corto plazo baja.
Descargas
Citas
Antonio-Aguirre, I., Rodríguez, A. y Revuelta, L. (2019). El impacto del apoyo social y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en Educación Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2), 109-118. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.324
Atkinson, R. C. y Shiffrin, R. M. (1968). Human memory: A proposed system and its control processes. The psychology of learning and motivation, 2, 89-195. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60422-3
Bonal, X. y González, S. (2020). The impact of lockdown on the learning gap: family and school divisions in times of crisis. International Review of Education, 66, 635-655. https://doi.org/10.1007/s11159-020-09860-z
Bullón, F. F., Campos, M. M., Castaño, E. F., del Barco, B. L. y del Río, M. I. P. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.17509
Burbano, S. (2017). Falta de acompañamiento parental: bajo rendimiento académico. Revista Huellas, 1(8), 9.
Cabrera, E. M., Navasa, P. G., Alemán, E. C. y Sánchez, J. J. C. (2020). Inclusión social y satisfacción vital de los jóvenes extutelados. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (35), 101-111.
Campos, J., Barbosa-Ducharne, M., Dias, P., Rodrigues, S., Martins, A. C. y Leal, M. (2019). Emotional and behavioral problems and psychosocial skills in adolescents in residential care. Child and Adolescent Social Work Journal, 36(3), 237-246. https://doi.org/10.1007/s10560-018-0594-9
Chaparro, A. A., González, C. y Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 53-68.
Coertjens, L., Donche, V., De Maeyer, S., van Daal, T. y Van Petegem, P. (2017). The growth trend in learning strategies during the transition from secondary to higher education in Flanders. Higher Education, 73(3), 499-518. https://doi.org/10.1007/s10734-016-0093-x
Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu (CSASE). (2020). Informes d’avaluació 22: Anàlisi del context de l’alumnat de quart d’ES0. Curs 2018-2019. Barcelona: Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
Criado, E. M. y Bueno, C. G. (2017). El mito de la dimisión parental. Implicación familiar, desigualdad social y éxito escolar. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 35. https://doi.org/10.5209/CRLA.56777
Cruz, R. G., Andrade, N. A. O. y Guerrero, A. M. R. (2013). El papel de la familia en el aprendizaje compartido de la regulación emocional como bienestar subjetivo. European Scientific Journal, 9(32).
de la Barrera, M. L. y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista digital Universitaria, 10(4), 1-17.
de la Peña, C. y Ballell, D. (2019). Comprensión lectora: contribución de la memoria de trabajo verbal en Educación Primaria diferenciada. Ocnos. Revista de estudios sobre lectura, 18(1), 31-40. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.1.1898
Direcció General d’Atenció a la Infància i l’Adolescència (DGAIA). (2022). Informe Estadístic Mensual. (Agost de 2022). Barcelona: Departament de Drets Socials de la Generalitat de Catalunya.
Dirección General de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia. (2022). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 24. Datos 2021. Madrid: Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España.
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B. y Polo, M. I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educxx1.17509
Farfán, Y., Ramírez, P. A. y Rincón, Y. P. (2017). Alteraciones en memoria y atención y proceso inhibitorios: su relación con el Bullying, síntomas de estrés postraumático y maltrato en el hogar (Bachelor’s thesis, Universidad Piloto de Colombia).
García Martín, P. (2015). Patrons d’aprenentatge i influència de la implicació familiar en nens catalans de nou anys. (Trabajo de final de Grado en Educación Primaria). Recuperado en: https://ddd.uab.cat/record/123048
García-Ravidá, L. B. (2017). Patrones de aprendizaje en universitarios latinoamericanos: dimensión cultural e implicaciones educativas (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona).
Hederich Martínez, C. y Camargo Uribe, A. (2019). Revisión crítica del modelo de patrones de aprendizaje de J. Vermunt. Revista Colombiana de Educación, 1(77). https://doi.org/10.17227/rce.num77-9469
Huayamave, K. G., Benavides, B. B. y Sangacha, M. M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9(2), 61-72.
Intress. (2016). I Edición de las Jornadas de Innovación Social en el ámbito de la infancia tutelada. Revista de Educación Social, 23.
Jariot, M., Sala, J. y Arnau, L. (2015). Jóvenes tutelados y transición a la vida independiente: indicadores de éxito. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26, 90-103.
López, P., Barreto, A. y del Salto, M. W. A. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19(9), 1163-1166.
Manzano, B. F. S. y Figueroa, M. P. R. (2016). Funcionalidad de la familia y su incidencia en el rendimiento académico en adolescentes. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(1), 235-256.
Martínez, R. M. G. y Sánchez, I. M. (2019). La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Una mirada hacia la dimensión” vida residencial”. Bordón. Revista de pedagogía, 71(2), 71-84.
Martínez-Fernández, J. R. (2019). El modelo de patrones de aprendizaje: estado actual, reflexiones y perspectivas desde el territorio de Iberoamérica. Revista Colombiana de Educación, 77, 227-244. https://doi.org/10.17227/rce.num77-9953
Martínez-Fernández, J. R., Ciraso-Calí, A., de la Barrera, M. L., García-Ravidá, L. B. y Quesada-Pallarès, C. (2021). Experiencias iniciales del desarrollo y su relación con los procesos de aprendizaje en la adolescencia. Revista de Pedagogía Bordón, 73(3), 99-114. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.81394
Martínez-Fernández, J. R., García-Orriols, J. y García-Ravidá, L. B. (2015). Inventario de Patrones de Aprendizaje – ILP. Grupo de Investigación PAFIU. Universitat Autònoma de Barcelona. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36074.00961
Martínez-Fernández, J. R., García-Ravidá, L. B., García-Orriols, J. y Garbayo, L. (2018). Desarrollo personal y aprendizaje: desafíos a la escuela desde una mirada longitudinal a los patrones de aprendizaje. Contextos de Educación, (25), 45-57.
Martínez-Fernández, J. R. y Vermunt, J. D. (2015). A cross-cultural analysis on the patterns of learning and academic performance of Spanish and Latin-American undergraduates. Studies in Higher Education, 40(2), 278-295. https://doi.org/10.1080/03075079.2013.823934
Martínez-Pons, M. (2021). Informes d’avaluació 28: L’impacte del confinament en els resultats de l’avaluació de quart d’ESO. Curs 2020-2021. Barcelona: Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu (Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya).
Montserrat, C., Casas, F. y Bertrán, I. (2013). Desigualdad de oportunidades educativas entre los adolescentes en acogimiento residencial y familiar. Infancia y aprendizaje, 36(4), 443-453. https://doi.org/10.1174/021037013808200267
Montserrat, C., Casas, F., Malo, S. y Bertran, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes ex-tutelados. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Sitio web: http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/productos/pdf/UCI2011.pdf
Montserrat, C., Casas, F. y Sisteró, C. (2015). Estudi sobre l’atenció als joves extutelats: Evolució, valoració i reptes de futur. Barcelona: Departament de Benestar i Familia.
Pérez, A. (2015). Els processos d’ensenyament i aprenentatge dels joves tutelats en Centres Residencials d’Acció Educativa (CRAE). (Tesis doctoral. Programa Qualitat i innovació en processos educatius. Universitat Autònoma de Barcelona): https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_299195/apr1de1.pdf
Ponce, A. (2008). L’Àrea de Suport als Joves Tutelats i Extutelats, principal recurs de sortida per al jovent resident en recursos de la DGAIA. Barcelona: Departament de Benestar i Familia de la Generalitat de Catalunya.
Rodríguez, D. R. y Rosquete, R. G. (2019). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 147-162. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.303391
Sánchez, C. P. R., Acosta, L. R., Serna, C. M. P. y Salamanca, O. L. (2020). Memoria de trabajo y habilidades de aprendizaje verbal en estudiantes de cuarto grado de primaria. Revista Boletín Redipe, 9(12), 167-183. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i12.1142
Serpa, S. (2020). Memoria verbal y no verbal en adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad-TDAH. (Tesis doctoral, Universidad de San Martín de Porres). Repositorio académico USMP. https://hdl.handle.net/20.500.12727/6967
Song, Y. y Vermunt, J. D. (2021). A comparative study of learning patterns of secondary school, high school and college students. Studies in Educational Evaluation, 68, 100958. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2020.100958
Vargas, M. I. C., Ordoñez, R. P. M., Rodríguez, B. L. R. y Patiño, A. E. C. (2020). Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(1), 622-646.
Vega-Martínez, A. (2015). Joves tutelats i transició cap a la vida independent. (Trabajo de Fin de Grado en Educación Social: Universitat Autònoma de Barcelona). https://ddd.uab.cat/record/141242
Vermunt, J. D. (1998). The regulation of constructive learning processes. British Journal of Educational Psychology, 68, 149-171. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1998.tb01281.x
Vermunt, J. D. (2005). Relations between student learning patterns and personal and contextual factors and academic performance. Higher Education, 49, 205-234. https://doi.org/10.1007/s10734-004-6664-2
Villagómez, D. R. (2017). Estudio correlacional entre la memoria de trabajo, inhibición de respuesta, y habilidad verbal con el éxito académico y el comportamiento en adolescentes (Master’s thesis, Quito: USFQ, 2017).
Villaseñor, E. M., Martín, A. S., Díaz, E. G., Rosselli, M. y Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.