Enfoques para promover la participación infantil y adolescente
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.01Palabras clave:
Participación infantil; derechos del niño; agencia; educación intercultural; feminismo.Resumen
La participación constituye un fin en sí mismo que redunda en la autonomía individual y empoderamiento colectivo, a la vez que es también un medio que fortalece la calidad democrática de nuestras sociedades. Reconocida como derecho universal humano (1948), el derecho a participar queda protegido para la ciudadanía infantil en la legislación internacional de mediados y último tercio del siglo XX que asume la infancia como sujeto de derechos. Los estudios acerca de la participación de este colectivo se apoyan en dicho reconocimiento jurídico para aproximarse a la realidad desde un enfoque de derechos donde niños, niñas y adolescentes constituyen actores sociales. Este artículo se propuso realizar un ejercicio de sistematización teórica acerca de la participación en general y de la participación infantil y adolescente en particular, a la luz de otros enfoques que consideramos complementarios al enfoque de derechos, pero escasamente explotados: el enfoque de capacidades, el enfoque feminista y el enfoque intercultural desde una lectura socio-crítica. Los resultados del análisis teórico-conceptual permitieron vincular el concepto de participación con los de agencia y autonomía, así como evidenciar las inercias y barreras sociales, culturales e institucionales que limitan los procesos participativos en la ciudadanía, con especial incidencia en las experiencias y vivencias de la infancia y la adolescencia. Se concluye que la participación de niños, niñas y adolescentes hace referencia a una capacidad individual, colectiva y territorial, expuesta y limitada por estereotipos binarios o patriarcales y adultocéntricos. Los tres enfoques planteados nos invitan, en definitiva, a repensar la participación infantil y adolescente desde los valores de autonomía, responsabilidad, igualdad y diversidad.
Descargas
Citas
Aguado, T., y Mata, P. (Coords.) (2017). Educación Intercultural. Madrid, España:UNED.
Aguado, T. (Coord.) (2010). Diversidad e igualdad en educación. Madrid, España:UNED.
Bloodhart, B., Balgopal, M. M., Casper, A. M., Sample, L. B., & Fischer, E. V. (2020). Outperforming yet Undervalued: Undergraduate women in STEM. Plos One, 15(6),1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234685
Bonet, J. (2012). El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona. Athenea Digital, Revista de Pensamiento e Investigación Social, 12 (1), 15-28. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.914
Brechenmacher, S., & Hubbard, C. (2020, March). Breaking the Cycle of Gender Exclusion in Political Party Development [Working Paper]. Carnegie Endowment for International Peace-National Democratic Institute. Recuperado de https://bit.ly/3aZUJnW
Bunge, M. (2000). La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid, España:EDAF.
Casad, B. J., Franks, J. E., Garasky, C. E., Kittleman, M. M., Roesler, A. C., Hall, D. Y., & Petzel, Z. W. (2021). Gender inequality in academia: Problems and solutions for women faculty in STEM. Journal of Neuroscience Research, 99 (1), 13-23. https://doi.org/10.1002/jnr.24631
Cocco-Klein, S. & Mauger, B. (2018). Children's Leadership on Climate Change: What Can We Learn from Child-Led Initiatives in the U.S. and the Pacific Islands? Children, Youth and Environments, 28(1), 90-103. Recuperado de https://bit.ly/2MZVaFu
Crenshaw, K. (2017). On intersectionality: Essential writings. New York, USA: The New Press.
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review, 43 (6), 1241-1299. https://doi.org/10.2307/1229039
Cussiánovich, A. (2017). Ensayos sobre Infancia III. Sujeto de Derechos y Protagonista. Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y El Caribe (IFEJANT). Lima, Perú.
Damon, W. (2008). The Path to Purpose. Helping Our Children Find Their Calling in Life. New York: Free Press.
D’Ignazio, C., & Klein, L. F. (2020). Data Feminism. Cambridge: The MIT Press.
De Armentereas, M. (2021). La acción global por el clima y la importancia de los jóvenes en el movimiento por la justicia climática. Oxímora. Revista internacional de ética y política, 18, pp. 153-169. https://doi.org/10.1344/oxi.2021.i18.32722
De la Riva-Rodríguez, F., & Moreno-Mejías, A. (2018). Una experiencia de educación para la participación. Revista Communiars, 1, 43-51. Recuperado de https://bit.ly/3kMHdXW
Fischer, C. (2018). Gender and the Politics of Shame: A Twenty-First-Century Feminist Shame Theory. Hypatia 33(3), 371-383. https://doi.org/10.1111/hypa.12431
Freedson, J. (2021). Children’s Right to be heard: We’re talking: are you listening?, Joining Forces. Recuperado de https://bit.ly/3bx6G4J
Freire, P. (1973). Pedagogía del Oprimido. Tres Cantos, España:Siglo XXI España.
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Tres Cantos, España:Siglo XXI España.
Gil-Jaurena, I. (2008). El enfoque intercultural en educación primaria: una mirada a la práctica escolar. (Tesis Doctoral). Recuperado de https://bit.ly/2OKCXwB
Giroux, H. (2002). Educando para el futuro: rompiendo la influencia del neoliberalismo. Revista de Educación, número extraordinario, 25-37. Recuperado de https://bit.ly/3cKVwZA
Grupo Inter (2007). Racismo: qué es y cómo se afronta. Una Guía para hablar de racismo. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra.
Heger, K., & Hoffmann, C. P. (2019). Feminism! What Is It Good For? The Role of Feminism and Political Self-Efficacy in Women’s Online Political Participation. Social Science Computer Review, 39 (2), 226-244. https://doi.org/10.1177/0894439319865909
Jane, E. A. (2014). Your a Ugly, Whorish, Slut. Feminist Media Studies, 14(4), 531-546. https://doi.org/10.1080/14680777.2012.741073
Jane, E. A. (2017). Feminist Digilante Responses to a Slut-Shaming on Facebook. Social Media + Society, 3(2) 1-10. https://doi.org/10.1177/2056305117705996
Kinnula, M., Iivari, N., Sharma, S., Okkonen, J. & Kotilainen, S. (Eds.) (2020) Special Issue on Designing the future of technology with and for children. INTERACT, 4, December. University of Oulu. Recuperado de https://bit.ly/3qCAjpK
Krzesni, D. (2015). Pedagogy for Restoration: Adressing Social and Ecological Degradation through Education. New York: Peter Lang.
Locke, J. (2007). Shame and the Future of Feminism. Hypatia, 22(4), 146-162. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2007.tb01325.x
Locke, J. (2016). Democracy and the Death of Shame: Political Equality and Social Disturbance. New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781107477933
Malin, H., Ballard, P. J., & Damon, W. (2015). Civic Purpose: An Integrated Construct for Understanding Civic Development in Adolescence. Human Development, 58, 103-130. https://doi:10.1159/000381655
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Madrid, España:Editorial Popular.
Martínez-Cantos, J. L. (2017). Digital skills gaps: A pending subject for gender digital inclusion in the European Union. European Journal of Communication, 32(5), 419–438. https://doi.org/10.1177/0267323117718464
Masad, R. (2020, March 13). The struggle for women in politics continues. United Nations Development Programme. Recuperado de https://bit.ly/3bP48xI
Matos, C. (2017). New Brazilian feminisms and online networks: Cyberfeminism, protest and the female ‘Arab Spring.’ International Sociology, 32(3), 417–434. https://doi.org/10.1177/0268580917694971
Mendes, K., Ringrose, J., & Keller, J. (2018). #MeToo and the promise and pitfalls of challenging rape culture through digital feminist activism. European Journal of Women’s Studies, 25(2), 236–246. https://doi.org/10.1177/1350506818765318
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España:Paidós.
Nishiyama, K. (2017). Delibetators, not future citizens: children in democracy, Journal of Public Deliberation, 13(1), article 1, https://doi.org/10.16997/jdd.267
Oliva, A., Antolín-Suárez, L., Povedano, A., Suárez, C., Del Moral, G., Rodríguez-Meirinhos, A., Capecci, V., & Musitu, G. Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo. Madrid, España: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. Recuperado de https://bit.ly/39mGWGX
Paasonen, S. (2011). Revisiting cyberfeminism. Communications 36(3), 335-352. https://doi.org/10.1515/comm.2011.017
Pávez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, 27, pp. 81-102. https://doi.org/10.5354/0716-632x.2012.27479
Pavez, I., & Sepúlveda, N. (2019). Concepto de agencia en los estudios de infancia. Una revision teórica. Sociedad e Infancias, 3, 193-210. https://doi.org/10.5209/soci.63243
PNUD y Consejo Nacional de la Infancia (2017). 50 preguntas sobre el Enfoque de Capacidades y Derechos de la Niñez. Santiago, Chile: PNUD y CNI. Recuperado de https://bit.ly/3bXHJhT
Portwood-Stacer, L. (2014). Feminism and Participation: A Complicated Relationship. Communication and Critical/Cultural Studies, 11(3), 298-300. http://dx.doi.org/10.1080/14791420.2014.926246
Probyn, E. (2005). Blush: faces of shame. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.
Probyn, E., Bozalek, V., Shefer, T., & Carolissen, R. (2019). Productive faces of shame: An interview with Elspeth Probyn. Feminism & Psychology, 29(2), 322–334. https://doi.org/10.1177/0959353518811366
Sánchez-Melero, H. (2018) Espacios y prácticas de participación ciudadana. Análisis y propuestas educativas desde un enfoque intercultural (Tesis doctoral). Recuperado de https://bit.ly/30SrvS6
Sánchez-Melero, H., & Gil-Jaurena, I. (2015). Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la ciudadanía y la participación. Consideraciones epistemológicas. Diálogo Andino, 47, 143-149. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812015000200015
Sen, A.K. (1995). Nueva economía del bienestar. Valencia, España: Publicacions de la Universitat de València.
Shaffer, K. (2019). Data versus Democracy: How Big Data Algorithms Shape Opinions and Alter the Course of History. New York, USA: Apress. https://doi.org/10.1007/978-1-4842-4540-8
Shefer, T., & Munt, S. R. (2019). A feminist politics of shame: Shame and its contested possibilities. Feminism & Psychology, 29(2), 145–156. https://doi.org/10.1177/0959353519839755
Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuches. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 40(1), 53-63. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360
Tanner, T. (2010). Shifting the narrative: child-led responses to climate change and disasters in El Salvador and the Philippines, Children & Society, 24(4), 339-351. https://doi.org/10.1111/j.1099-0860.2010.00316.x
UNFPA, PNUD, UNICEF, ONU Mujeres (2012). Ampliando la mirada: la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de https://bit.ly/3Ar1PfO
Verge, T., & de la Fuente, M. (2014). Playing with different cards: Party politics, gender quotas and women’s empowerment. International Political Science Review, 35(1), 67–79. https://doi.org/10.1177/0192512113508295
Vethencourt, F. (2018). Capacidades, funcionamientos y agencia como eslabones de un círculo virtuoso en la concepción del desarrollo de Sen. En M. Phelan (Comp.). El círculo virtuoso de las capacidades en el desarrollo humano (pp. 11-35). Caracas, Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico-Humanístico-Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). Recuperado de https://bit.ly/3rf5mZK
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (pp.75-96). La Paz, Bolivia:Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello.
Zembylas, M. (2019). “Shame at being human” as a transformative political concept and praxis: Pedagogical possibilities. Feminism & Psychology, 29(2), 303-321. https://doi.org/10.1177/0959353518754592
Zerilli, L. (2005). Feminism and the abyss of freedom. Chicago, USA: The University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.