Estereotipos de género en la infancia
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.36.08Palabras clave:
estereotipos, coeducación, igualdad, educación, valores, sexismoResumen
En este artículo se analizan los estereotipos, en torno al género, existentes entre el alumnado de Educación Infantil de diferentes centros educativos de la Región de Murcia (España). Para ello, se han analizado los gustos y preferencias del alumnado desde la perspectiva de género, se ha identificado el uso de espacios y materiales escolares desde la óptica del género, así como examinado las interacciones y relaciones socioeducativas entre niños y niñas en el contexto escolar.
Mediante una metodología mixta se ha utilizado el cuestionario y la observación como instrumento escolar y método de recogida de datos. La muestra total de este estudio ha estado constituida por 175 niños y niñas pertenecientes a diferentes centros educativos de la Región de Murcia.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que tanto las niñas como los niños de cinco años de edad –de la muestra- poseen varios de los tipificados estereotipos asignados a cada sexo: juegan y, además, desean jugar, con juguetes diferentes según cual sea su sexo; utilizan, en el aula, espacios diferentes, así, mientras que ellas prefieren jugar en el rincón simbólico, ellos lo hacen en el rincón de las construcciones.
Por tanto, se evidencia que el patriarcado sigue estando latente en las pequeñas cosas, en la diferenciación de actividades, el lenguaje, la realización de las tareas del hogar, en juegos y juguetes…, que unidas provocan la perpetuación de un estereotipo sexista que condiciona nuestras vidas desde que nacemos. Por otro lado, se afirma que los centros educativos se convierten en uno de los ámbitos más relevantes pues actúa tanto de reproductor de conductas como de regulador de las mismas. Además, hacer visible esta situación desde la infancia, permite inculcar en las niñas y en los niños unos valores tolerantes, igualitarios y democráticos que rechacen diferenciar a las personas por el hecho de ser de un sexo o de otro.
Descargas
Citas
Aignerén, M. (2005). El cuestionario. Revista electrónica La Sociología en sus escenarios, 1-79.
Alaya Salgado, L., & Hernández Moreno, K. (2012). La violencia hacia la mujer: antecedentes y aspectos teóricos. Contribuciones a las ciencias sociales. EUMEDNET: Revista académica trimestral de la Universidad de Málaga sobre ciencias sociales, 1-25.
Alianza Gay Y Lésbica Contra La Difamación. (2010). Guía para los medios. Obtenido de GLAAD: http://issuu.com/carlosmaldonado9/docs/guiamedioscomunicacionglaad
Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V., & Vargas Vergara, M. (2014). Educación y Género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 95-120.
Castilla, A. B. (2008). Coeducación: pautas para su desarrollo en los centros educativos. Escuela Abierta: revista de investigación educativa, 49-85.
Castillo, E., & Tornero, I. (2012). Análisis de los valores que trasmiten los disfraces en la etapa de educación infantil y propuesta de modificación para su inclusión en clase de Educación Física. EmásF: Revista digital de educación física, 81-91.
Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de investigación educativa, 151-166.
Colás, P., & Jiménez , R. (2006). Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares. Revista de Educación, 415-444.
Colegio Pública Pablo Picaso (2010). Plan de Igualdad. Obtenido de http://www.colepicasso.es/planigualdad.htm. (5 de junio de 2014).
Consejería de Educación Junta De Andalucía. (07 de octubre de 2014). Consejería de Educación Junta de Andalucía. Obtenido de I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsp?pag=/contenidos/iefp/iplanigualdad
Consejo de Europa (2019). Recomendación CM/Rec (2019)1 del Comité de Ministros a los Estados miembros para prevenir y combatir el sexismo http://murciasocial1.blogspot.com/2019/07/recomendaciones-del-consejo-de-europa.html.
Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., & Hanson, W. E. (2003). Advanced mixed methods research designs. In A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.). Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209–240). Thousand Oaks, CA: Sage
Díaz-Pinés, C. (2010). Diagnóstico sobre la realidad en los centros en materia de igualdad. Jerez: Centro del Profesorado.
García, L., & Huertas, P. (2001). Trabajando desde la coeducación transformamos la situación. En N. B. González, Educar en femenino y masculino (págs. 71-86). Andalucía: Askal S.A.
González, F. (2008). Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población escolar extremeña. Revista Vastellano-Manchega de Ciencias Sociales, n.º 9, 37-61.
Guerra, M.J. (2014). Feminismo transnacional, globalización y derechos humanos. Dilemata, año 6, n. º 15, 161-169.
Hayman, J. (1991). Investigación y educación. Barcelona: Paidós.
Hernández, J., Peña, J. V., & Rodríguez, M. D. (2004). Pensamiento docente sobre el juego en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista española de pedagogía, 455-466.
Lagarde (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.
Lera, M. J. (2003). El fútbol y las casitas. Sevilla: Guadalmena.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.
Marín Gil, M. (2014). Currículum oculto visual y estereotipos de género en Educación Infantil [TFG]. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales: Universidad pública de Navarra.
Marugán, B. (2020). Género. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 18, 199-213.
Martín, M. D. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión, 23-29.
Monjas, M. I. (2004). Ni sumisas ni dominantes. Los estilos de relación interpersonal en la infancia y en la adolescencia. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (págs. 1-223). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Ópez-Fehal, R., & Losada, J. L. (2004). Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Facultad de Psicololgía de Barcelona: Thomson.
Organización Mundial de La Salud. (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. En O. P. Sexología. (Ed.), Conferencia Promoción de la salud sexual. Recomendaciones Para la Acción, (págs. 1-64). Guatemala.
Ospina, A. (2018). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representaciones en clave de cuidado. Femeris, vol. 4, n.º 1, 39-57.
Pinedo, R.; Arroyo, M.J., & Berzosa, I. (2018). Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos. Contextos Educativos, 21, 35-51.
Puerta, S., & González, E. M. (2015). Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes. Investigación en la Escuela, 63-72.
Rivero, R. (2008). La metodología en los trabajos de investigación. Revista mexicana de investigación educativa, 969-972.
Región de Murcia (2011). Constitución del Comité para el Desarrollo Rural Sostenible de la Zona Noroeste. Documento de trabajo.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación educativa. Málaga: Algibe.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 207-224.
Serrano, F. J., & Sánchez, P. A. (14 de junio de 2012). Depósito Digital Institucional de la Universidad de Murcia (DIGTUM). Recuperado el 14 de septiembre de 2016, de http://hdl.handle.net/10201/27921
Subirats, M., & Tomé, A. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Tomé, A. (2001). La formación de identidades femeninas y masculinas en la escuela. En N. B. (coord.), Educar en femenino y masculino (págs. 87-98). Andalucía: Askal S.A.
Vaamonde, M. (2018). Feminismo y Democracia. La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales, 25, 1-11.
Valera, N. (2020). El tsunami feminista. Nueva Sociedad, 286, 93-106.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.