Mitologías del bullying: falsos perfiles de víctimas y agresores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.35.02

Palabras clave:

bullying, mitos, epistemología, Sociología de la educación, pedagogía de la autonomía.

Resumen

El acoso escolar es un problema social complejo. La mayor parte de los estudios utilizan instrumentos de medición basados en autoinformes analizados desde el área de psicología. Es necesario concitar investigaciones desde otras perspectivas disciplinarias y metodológicas. La sociología de la educación, en la tradición representada por Pierre Bourdieu, conecta desde el punto de vista epistemológico con la perspectiva freiriana dirigida a fomentar una pedagogía de la autonomía que remonte la práctica educativa espontanea. Como ejemplo, en este trabajo se analizan los discursos que teje la opinión pública a nivel de sociología espontánea acerca de la naturaleza de las víctimas y los agresores del acoso escolar. Así como la pobreza no debe ofrecerse como causa de la violencia, así tampoco un pasado de experiencias violentas, el fracaso escolar o la pertenencia a ciertos grupos sociales especialmente vulnerables, como inmigrantes o gitanos, pueden esgrimirse como explicaciones del maltrato. Pero aunque las creencias sean manifiestamente erróneas desde el punto de vista empírico, pueden tener consecuencias reales: realimentan el problema al impedir comprenderlo y solucionarlo. Y es el caso que, casi medio siglo de investigación del bullying, este no parece ceder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Gil , Universidad de Salamanca

Department of Sociology. Catedrático de Universidad

Citas

Agnew, R. (2001). Building on the Foundation of General Strain Theory: Specifying the Types of Strain Most Likely to Lead to Crime and Delinquency. Journal of Research in Crime and Delinquency. Vol. 38, 4. Pp.: 319-362.

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.

Caamaño, B. (2018). Comunidad Gitana y Educación: Análisis de la

discriminación racial en el ámbito educativo. TFG Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca.

Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P.N., García-Barco, L., & Piraquive-Peña, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de Educación Básica y Media. Revista de Salud Publica, 10, 517-528.

Collins, R. (2008). Violence. A Micro-Sociological Theory. Princeton. P.U.P.Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar. El maltrato entre iguales en la educación obligatoria (1996-006). Retrieved from http://www.oei.es/oeivirt/Informeviolencia.pdf

Elias, N. (1993). El proceso de civilización. México: FCE.

Felouzis, G. (1993). Interactions en clase et réussite scolare. Un analysis des differences filles-garçons. Revue Française de Sociologie, XXXIV, 199-222.

Fernández, M. I. (2016). Familias castellanoleonesas adoptantes en China, 1995-2015: decisión de adoptar, relaciones familiares y estrategias de conciliación. Tesis Doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fernández, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya. Barcelona: Ariel.

Fernández, M. (2003). La segunda generación ya está aquí. Papeles de Economía Española, 98, 238-261.

Fernández, E., Bartolomé, R., Rachea, C., & Megías, A. (2009). Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España REIC, 7, 1-30.

Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra.

Fundación FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid. Retrieved from https://caritas-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/05/Informe-FOESSA-2019-completo.pdf

Fundación Secretariado Gitano (2010). Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos gitanos en Educación Primaria. IFIEE/Instituto de la Mujer.

Garaigordobil, M., & Oñederra, J.A. (2008) Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Informació Psicológica, 94, 14-35.

Garaigordobil, M., & Oñederra, J.A. (2010). La violencia entre iguales. Revisión teórica y estrategias de intervención. Barcelona: Pirámide.

Gavira, R. (2017). Buscando vínculos. Anomia y bandas latinas. Cádiz: Q-book.

Gil, F. (2012). El fantasma de la indiferencia. La inmigración en la escuela. Barcelona: Icaria.

Giménez-Salinas, E. & Graupera, J. (2006) Nuevos jóvenes, nuevas formas de violencia. Eguzkilore, 20, 23-40.

Harris, S., & Petrie, G. (2006) El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y lo espectadores. Barcelona: Paidós.

Hirschman, A. (1977). Salida, voz y lealtad. México: FCE.

Lereya, S.T. et al. (2015) Adult mental health consequences of peer bullying and maltreatment in childhood: two cohorts in two countries. The Lancet Psychiatry, 6 (2), 524-531.

Madruga, I. (2002). La escolarización de los hijos de los inmigrantes en España II. Cuadernos de Información Sindical. Madrid: CCOO.

Matza, D. (2017). Becoming Deviant. N.York: Routledge.

Muñoz, M. M. (2009). Incidencia del acoso escolar en alumnos de 4º y 6º de Educación Primaria en colegios de la ciudad de Vigo. Salamanca. Tesis doctoral.

National Center of Education Statistics (2016). Student Reports of Bullying: Results from the 2015 School Crime Supplement of the National Crime Victimization Survey. Retrieved from:

https://nces.ed.gov/pubs2017/2017015.pdf

OECD (2017). PISA 2015 Results (Volume III): Student´s Well-Being. PISA. Paris: OECD Publishing.

Olweus, D. (1998).Conductas y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.

Olweus, D. (2006). Una revisión general. En VV.AA.(2006). Acoso y violencia en la Escuela. Barcelona: Ariel.

Orts, E, (Coord.) (2006). Menores: victimización, delincuencia y seguridad. Valencia: Tirant lo Blanch.

Patchin, J.W., & Hinduja, S. (2010). Cyberbullying and Self-Steem. En Journal of School Health, vol. 80, nº. 12.

Pérez, F. (2006). Menores infractores: Estudio empírico de la respuesta penal. Valencia: Tirant lo Blanch.

Da Silva, R. (2016). Los fundamentos “freireanos” en la construcción de la pedagogía social de Brasil. Pedagogía Social, 27, 55-65.

Silva, M. C., & Silva, S. (2011): Etnicidade, subclasse e exclusão social: uma comunidade cigana em Oleiros-Vilaverde - noroeste de Portugal. Revista Latina de Sociología, no 1: 209-223.

PNUD (2015). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Naciones Unidas: Nueva York

UNICEF(2014). La infancia en España 2014. Madrid.

Ramírez, J. (2009). El acoso escolar en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Ceuta: Archivo General.

Rodríguez, A. J. (2010). Violencia escolar en sociedades pluriculturales: bullying y victimización entre escolares de carácter étnico-cultural. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Rodríguez Serna & Niño Treviño (2017) Defensor del profesor. Informe 2016-17. Madrid: ANPE.defensor-profesor--y-conclusiones-2016-2017_t1511339346_22_a.pdf

Román, M., & Murillo, F. J. (2011), América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar, Revista CEPAL, 104, 37-54.

Serrano, A.(2006). Incidencia de la violencia escolar, en VV.AA.(2006). Acoso y violencia en la escuela. Barcelona: Ariel.

UNICEF (2014). La infancia en España 2014. Madrid.

Thomas, W.I, & Thomas D.S. (1928). The child in America. Behaviour Problems and Programs. N. York; A.A. Knopf.

Publicado

2020-01-20