Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.05Palabras clave:
ocio, familia, hijos, joven, padres, percepciónResumen
La institución familiar se constituye en un agente de primer orden en la cons¬trucción del ocio de sus miembros, dada su potencialidad para hacer del tiempo compartido un tiempo valioso y educativo. Se ha evidenciado que las actividades compartidas en familia, incluidas las de ocio, reportan importantes beneficios a quienes las practican, lo que orienta a vincular el crecimiento personal y social, así como el bienestar familiar, con el tiempo compar¬tido en familia. Este estudio pretende analizar la actitud y predisposición de los estudiantes españoles de educación secundaria postobligatoria y sus progenitores hacia la conciliación familiar y el ocio compartido en familia, atendiendo a variables como la participación de cada uno de sus miembros en actividades familiares, la satisfacción por compartir el tiempo libre, la cantidad de tiempo que pasan en familia y el grado de presión percibida para estar más tiempo juntos. Se adopta un enfoque metológico de carácter cuantitativo, desarrollado me¬diante la aplicación de la adaptación española del cuestionario FACES IV, que recoge infor¬mación sobre la cohesión y la flexibilidad percibida en el seno familiar, a una muestra de 1764 estudiantes de todo el territorio español, también participaron 839 de sus progenitores. Los resultados evidencian que la mayor parte de los estudiantes y sus padres perciben que todos los miembros de sus familias participan en las actividades familiares, mostrando un alto grado de satisfacción respecto al tiempo libre que comparten, lo que descubre un ambiente familiar positivo y actitudes muy favorables de padres e hijos para la práctica de ocio en familiaDescargas
Citas
Agate, J. R., Zabriskie, R. B., Agate, S. T., & Poff, R. (2009). Family Leisure Satisfaction and Satisfaction with Family Life. Journal of Leisure Research, 41(2), 205-223.
Aristegui, I., & Silvestre, M. (2012). El ocio como valor en la sociedad actual. Arbor, 188, 283-291. http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2012.754n2001
Barnes, G., Hoffman, J., Welte, J., Farrell, M., & Dintcheff, B. (2007). Adolescents´ Time Use: Effects on Substance Use, Delinquency and Sexual Activity. Journal of Youth and Adolescence, 36(1), 697-710. doi: http://dx.doi.org/10.1007/ s10964-006-9075-0
Bell, L., & Bell, D. (2005). Family dynamics in adolescence affect midlife well-being. Journal of Family Psychology, 19(1), 198–207. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0893-3200.19.2.198
Bell, L., & Bell, D. (2009). Effects of family connection and family individuation. Attachment & Human Development, 11(5), 471-490. doi: http://dx.doi.org/10.1080/14616730903132263
Berntsson, L. T., & Ringsberg, K. C. (2014). Swedish parents´ activities together with their children and children´s health: A study of children aged 2-17 years. Scandinavian Journal of Public Health, 42(15), 41-51. doi:10.1177/1403494814544901
Buxarrais M. R., & Escudero, A. (2014). Ocio en familia: una estrategia para promover el valor de la corresponsabilidad en la familia. En M.R. Buxarrais y M. Burguet (Ed.), La conciliación
, laboral, social y personal: una cuestión ética (pp. 105-128). Barcelona, España: Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona
Caballo, M., B., Gradaílle, R. & Merelas, T. (2012). Servicios socioeducativos y corresponsabilidad en la conciliación de los tiempos es: situación de la infancia en la Galicia urbana. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20,179-202. doi: 10.7179/PSRI
Craig, L., & Mullan, K. (2012). Shared Parent-Child Leisure Time in Four Countries. Leisure Studies, 31(2), 211-229. doi:10. 1080/02614367.2011.573570
Crouter, A. C., Head, M. R., McHale, S.M., & Tucker, C. J. (2004). Family time and the psychosocial adjustment of adolescent siblings and their parents. Journal of Marriage and Family, 66(1), 147-162. doi: http://dx.doi. org/10.1111/j.0022-2445.2004.00010.x-i1
Cuenca, M., Aguilar, E., & Ortega, C. (2010). Ocio para innovar. Bilbao: Universidad de Deusto, Documentos de estudios de ocio, 42.
Cuenca, M. (2014). Ocio valioso. Bilbao: Universidad de Deusto
Devos, F. (2006). Jóvenes pero alcanzables. Técnicas de marketing para acercar la cultura a los jóvenes. Madrid: Fun¬dación Autor.
Elzo, J. (2004). Tipología y socialización de las familias españolas. Arbor, 178(702), 205-229. http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2004.i702.566
Fraguela, R., Lorenzo, J. J., & Varela, L. (2011). Escuela, familias y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 429-446. Recuperado de: http://goo.gl/tnjeFW
Gabinete de prospección sociológica del Gobierno Vasco (2012). La familia en la CAPV. Gobierno Vasco.
Gabinete de prospección sociológica del Gobierno Vasco (2017). La familia. Gobierno Vasco.
González, J., & De la Fuente, R. (2007). Intergenerational grand-parent/grandchild relations: the socioeducational role of grand-parents. Educational Gerontology, 34, 67-88. doi: 10.1080/03601270701763993
Grosso, G., Marventano, S., Nolfo, F., Rametta, S., Bandini, L., Ferranti, R.,… Mistretta, A. (2013). Personal eating, li¬festyle, and family-related behaviours correlate with fruit and vegetable consumption in adolescents living in Sicily, southern Italy. International Journal for Vitamin and Nutrition Research, 83(6), 355-366. doi: http://dx.doi. org/10.1024/0300-9831/a000177
Hornberger, L. B., Zabriskie, R. B., & Freeman, P. (2010). Contributions of Family Leisure to Family Functioning Among Single-Parent Families. Leisure Sciences, 32 (2), 143-161, http://dx.doi.org/10.1080/01490400903547153
Lobo, J. L., & Menchén, F. (2004). Libertad y responsabilidad en el tiempo libre. Estrategias y pautas para padres y educadores. Madrid: Pirámide.
Mari-Klose, P. y Escapa Solanas, S. (2015). Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad? Panorama Social, 22(2), 61-78.
Maynard, M. J., & Harding, S. (2010). Ethnic differences in psychological well-being in adolescence in the context of time spent in family activities. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 45(1), 115-123. doi: https://doi.org/10.1007/ s00127-009-0047-z
Muñoz, J. M., & Olmos, S. (2010) Adolescencia, tiempo libre y educación. Un estudio con alumnos de la ESO. Educación XX1, 13(2), 139-162.
Offer, S. (2014). Time with children and employed parents’ emotional well-being. Social science research, 47, 192-203. doi: https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2014.05.003
Olson, D. H. (2008). FACES. IV Manual. Minneapolis (MN): Life Innovations.
Orte, C., Ballester, Ll., & March, M. (2013). El enfoque de la competencia, una experiencia de trabajo socioedu¬cativo con familias. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 21, 13-37.
Pérez Milena, A., Martínez Fernández, M. L., Mesa, I., Pérez Milena, R., Leal, F. J., & Jiménez Pulido, I. (2009). Cambios en la estructura y en la función del adolescente en la última década (1997-2007). Atención primaria, 41 (9), 479-486. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2009.03.015
Pinxten, W., & Lievens, J. (2014). The importance of economic, social and cultural capital in understanding health in¬equalities: using a Bourdieu-based approach in research on physical and mental health perceptions. Sociol Health & Illn. 36(7), 1095-110. doi: http://dx.doi.org/10.1111/1467-9566.12154
Rivero, N., Martínez-Pampliega, A., & Olson, D. (2010). Spanish Adaptation of the FACES IV Questionnaire. Psychome¬tric Characteristics. The Family Journal, 18, 288-296.
Sharp, E. H., Caldwell, L. L., Graham, J. W., & Ridenour, T. A. (2006). Individual motivation and parental influence on adolescents’ experiences of interest in free time: a longitudinal examination. Journal of youth and adolescence, 35(3), 359-372.
Shaw, S. (2008). Family Leisure and Changing Ideologies of Parenthood. Sociology Compass, 2 (2), 688-703. doi: https:// doi.org/10.1111/j.1751-9020.2007.00076.x
Smith, K. M., Freeman, P. A., & Zabriskie, R. B. (2009). An Examination of Family Communication Within the Core and Balance Model of Family Leisure Functioning. Family Relations, 58 (1), 79-90.
Valdemoros, M. A., Ponce de León A., Sanz, E., & Caride, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-depor¬tivo juvenil: Nuevas Perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190(770): a192. doi: https://doi.org/10.3989/ arbor.2014.770n6013
Veenstra, G., & Patterson, A. C. (2012) Capital relations: mediating and moderating effects of cultural, economic, and social capitals on mortality in Alameda County, California, International Journal of Health Services, 42(2), 277–291. doi: http://dx.doi.org/10.1111/1467-9566.12105
Wong, S. K. (2005). The effects of adolescent activities on delinquency: A differential involvement approach. Journal of Youth and Adolescence, 34(4), 321-333. doi:10.1007/s10964-005-5755-4
Zaborskis, A., Zemaitiene, N., Borup, I., Kuntsche, E., & Moreno, C. (2007). Family joint activities in a cross-national perspective. BMC Public Health, 7(94), 1-14. doi:10.1186/1471-2458-7-94
Zabriskie, R. B., & McCormick, B. P. (2001). The Influences of Family Leisure Patterns on Perceptions of Family Functio¬ning. Family Relations, 50(3), 281–289. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1741-3729.2001.00281.x
Zabriskie, R. B., & McCormick, B. P. (2003). Parent and child perspectives of family leisure involvement and satisfaction with family life. Journal of Leisure Research, 35(2), 163-189. Recuperado de: http://goo.gl/4acrxf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.