No solo el 23F. El PSOE y la «racionalización» autonómica (1978-1982)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.45.10Resumen
La firma de los Acuerdos Autonómicos por parte del PSOE y UCD en julio de 1981 ha sido interpretada tradicionalmente como consecuencia directa del frustrado golpe de Estado del 23F. Este artículo revisa este análisis a partir de documentación interna e inédita, atribuyendo la toma de posición del Partido Socialista, no solo a una reacción frente la intentona involucionista, sino como producto de un proceso mucho más amplio, iniciado tras la aprobación de la Constitución. Los socialistas, condicionados por su trayectoria ideológica, fueron elaborando una política en materia autonómica que estuvo marcada por la coyuntura y que dependió tanto de los avatares del contexto estatal como de los que afectaron a los procesos autonómicos de cada territorio. Cuestiones estratégicas, electorales, ideológicas y una actitud que trataba de conciliar posiciones relativas a la responsabilidad de Estado con el mantenimiento de promesas sobre las demandas de autogobierno, interactuaron retrasando un pacto sobre el que se debatió desde que el nuevo marco legal dejara abierta la nueva estructura del Estado. En esta investigación se analiza la coincidencia entre centristas y socialistas sobre la necesidad de racionalizar la construcción del futuro Estado de las autonomías desde 1979. De hecho, armonizar el proceso autonómico fue un objetivo fundamental en el PSOE mucho antes de que el 23F ofreciera a los socialistas la oportunidad idónea para alcanzar un acuerdo de Estado con el que diseñar un modelo coherente con los principios que el partido había defendido desde el inicio de la Transición.
Descargas
Citas
Alonso, C. y Elordi (1982). El desafío socialista. Editorial Laia: Barcelona.
Alonso-Castrillo, S. (1996). La apuesta del centro. Historia de UCD. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Andrade, J. A. (2012). El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Madrid, Siglo XXI.
Archilés, F. (2009). El «olvido» de España. Izquierda y nacionalismo español en la Transición democrática: el caso del PCE, Historia del Presente, 14, 103-122.
Archilés, F. (2016). ¿Atada y bien atada? La cuestión nacional y las culturas políticas españolas (197-1978), En A. Bosch et al. Izquierdas y derechas antes el espejo. Culturas políticas en conflicto (pp. 141-173). València. Tirant Humanidades.
Calvo Sotelo, L. (1990). Memoria viva de la transición. Barcelona: Plaza & Janés-Cambio 16.
Clavero, M. (1983). España, desde el centralismo a las autonomies. Barcelona: Planeta.
Company, E. y Arroyo, F. (1989). Historia del socialismo español, vol. 5. Barcelona: Conjunto Editorial.
Culla, J. (1998). Una piedra en el zapato. El nacionalismo catalán en el escenario político español (1976-1998). En X. Bru et al. España-Catalunya: un diálogo con futuro. Barcelona: Planeta.
De Blas, A. (1978). El problema nacional-regional español en los programas del PSOE y PCE. Revista de Estudios Políticos, 4, 155-170.
De la Granja, J.L, Beramendi, J y Anguera, P. (2001). La España de los nacionalismos y las autonomías. Madrid: Síntesis.
De los Santos, J.M. (2002). Andalucía en la Transición (1976-1982). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Fajardo, L. (2009). ¿Hacia otro modelo de Estado? Los socialistas y el Estado autonómico. Navarra: Aranzadi.
Gillespie, R. (1991). Historia del Partido Socialista Obrero Español. Madrid: Alianza Universal.
González Casanova, J. A. (2015). Memoria de un socialista indignado. Barcelona: RBA.
Grandío, E. (2015). El lustro que marcó el camino: el PSOE en Galicia (1974-1978). Historia del Presente, 26, 59-76.
Guerra, A (1977). XXVII Congreso PSOE. Barcelona: Avance.
Guerra, A. (1985). La Transición democrática en España. Sistema, 68-69, 5-18.
Guerra, A. (2004). Cuando el tiempo nos alcanza (1940-1982). Madrid: Espasa.
Herrero de Miñón, M. (1993). La gestación del sistema autonómico español: claves del sistema constituyente. Revista Vasca de Administración Pública, 36 (II), 29-43.
Herrero de Miñón, M. (1993). Memorias de estío. Madrid: Temas de hoy.
Hopkin, J. (2000). El partido de la Transición. Ascenso y caída de la UCD. Madrid: Acento Editorial.
Landaberea, E. (2016). Los «nosotros» en la Transición. Memoria e identidad en las cuatro principales culturas políticas del País Vasco (1975-1980). Madrid: Tecnos.
Martín Villa, R (1984). Al servicio del Estado. Barcelona: Planeta.
Martín, J. (1987). El compromiso constante. Apuntes para una biografia. Las Palmas de Gran Canaria: Partido Socialista Canario-PSOE.
Mateos, A. (2007). La Transición del PSOE durante los años setenta. En R.
Quirosa-Cheyrouze (coord.): Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador (pp. 285-299). Madrid: Biblioteca Nueva.
Mateos, A. (2017). Historia del PSOE en transición. De la renovación a la crisis, 1970-1988. Madrid, Sílex.
Miccichè, A. (2009), Euskadi socialista. El PSE-PSOE y la Transición en el País Vasco (1976-1980). Madrid: Pablo Iglesias.
Molinero, C (2011). La oposición al franquismo y la cuestión nacional. En J. Moreno (ed.). Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea (pp. 235-256). Madrid: Pablo Iglesias.
Molinero, C. e Ysàs, P. (2014). La cuestión catalana. Cataluña en la transición espanyola. Barcelona: Crítica.
Molinero, C. e Ysàs, P. (2018). La Transición. Historia y relatos. Madrid: Siglo XXI.
Muñoz, S. (2012). Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo. Crítica: Barcelona.
Núñez Seixas, X. M. (2010). Patriotas y demócratas: el discurso nacionalista español después de Franco. Madrid: La Catarata.
Muñoz, J. (2019). Perseguint la llibertat. La construcció de l’espai socialista a Catalunya, 1945-1982. Barcelona: Avenç.
Peces-Barba, G. (1988). La elaboración de la Constitución de 1978. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Quiroga, A. (2009). Coyunturas críticas. La izquierda y la idea de España durante la Transición. Historia del presente, 13, 21-40.
Rodríguez-Flores, V. (2019). «Fer País». Comunismo valenciano y problema nacional (1970-1982). València: Institució Alfons el Magnànim.
Rubio, J. A. (2004). Los nacionalismos vascos y catalanes ante la LOAPA: Ajustes y desajustes en los inicios del Estado de las Autonomías, Historia Actual Online, 5, pp. 65-80.
Ruiz, M. (2005). La conquista del Estatuto de Autonomía para Andalucía (1977-1982). Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
Sánchez, D (2009). La Unión de Centro Democrático y la idea de España: la problemática reelaboración de un discurso nacionalista para un contexto democrático. Historia del presente, 13, 7-20.
Santos, J. (1997). Los socialistas en la política española, 1879-1982. Madrid: Taurus.
Santos, J. (2013). Nación, nacionalidades y regiones en la transición política a la democracia. En A. Morales et al. Historia de la nación y del nacionalismo (pp. 886-902). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Sarasqueta, A. (1984). De Franco a Felipe. (España 1975-1985). Barcelona: Plaza & Janés.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Vega Rodríguez-Flores Parra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.