El republicanismo en el siglo XIX: recorridos y perspectivas de investigación en la Europa meridional
Palabras clave:
Republicanismo, democracia radical, siglo xix, Europa meridional, historia de la políticaResumen
Durante el siglo xix, en los países de la Europa meridional y mediterránea la democracia republicana llegó a ser una clara opción política, en su prolongada dialéctica entre insurrección y representación parlamentaria, capaz de atraer a amplias capas populares y, por tanto, de ser competitiva frente a la clase dirigente liberal. Una aproximación desde la historia comparada permite revalorizar también los espacios municipales y regionales, que se convirtieron en «laboratorios» de politización y democratización.La renovación de los estudios sobre el republicanismo en el siglo xix en Italia y en la Península Ibérica está privilegiando un enfoque de historia cultural, con atención especial a los lenguajes y a los idiomas de la comunicación, a través de los cuales se pueden analizar las culturas políticas plurales de los movimientos republicanos. Debe subrayarse, sin embargo, la necesidad de hacer una historia cultural que no eclipse ni el «contexto» político de los movimientos revolucionarios ni las prácticas de la movilización social, en el horizonte más amplio del discurso nacional-patriótico.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Maurizio Ridolfi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.