La contribución del Big Data al estudio de la sostenibilidad de la forma urbana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.M22.1

Palabras clave:

Sostenibilidad, Redes sociales, Datos geolocalizados, Forma urbana, Intervención urbana

Resumen

La revolución de los datos masivos —Big Data— ha irrumpido con nuevas fuentes de datos y novedosas metodologías en el estudio de la ciudad. Entre estos datos sobresalen aquellos que están geolocalizados y, por tanto, ofrecen información precisa sobre los lugares de la ciudad en los que se generan o comparten; en este sentido, destacan los datos geolocalizados de las redes sociales. Esta información permite evaluar aspectos relacionados con la sostenibilidad de las ciudades y sus comunidades de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible—. A través de tres escalas de estudio —la ciudad, el barrio y el espacio público local— se abordan aquellas cuestiones que informan sobre: centralidad urbana, equilibrio de los distintos sistemas urbanos, densidad y distribución de actividades económicas y urbanas, presencia y preferencias ciudadanas y vitalidad en espacios públicos urbanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-02-03

Cómo citar

Martí-Ciriquián, P., Nolasco-Cirugeda, A., & Serrano-Estrada, L. (2022). La contribución del Big Data al estudio de la sostenibilidad de la forma urbana. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 54(M), 13–36. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.M22.1

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.