Posibilidades y límites de la ordenación territorial mediante instrumentos especiales: el caso de Aragón
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2024.219.3Palabras clave:
Ordenación del territorio, Desequilibrio territorial, Instrumento especial, Policentrismo, AragónResumen
Aragón presenta graves desequilibrios territoriales: contrastan áreas rurales muy poco pobladas con la concentración demográfica de la capital, Zaragoza, que encabeza un sistema urbano marcadamente primacial. El objetivo es conocer y valorar la política de ordenación del territorio aplicada por el Gobierno de Aragón para corregir dichos desequilibrios. Se constata la carencia de instrumentos de planeamiento y el recurso a instrumentos especiales (Proyectos Supramunicipales o Planes y Proyectos de Interés General de Aragón). Se analizan los proyectos puestos en marcha, concluyéndose que han contribuido significativamente al desarrollo regional, pero no han corregido los desequilibrios territoriales: aunque han potenciado algunas ciudades de segundo y tercer rango, sobre todo han reforzado Zaragoza, consolidando su papel en el sistema urbano español.
Descargas
Citas
AALBU, H. (2004): Europa policéntrica ¿Utopía o posibilidad? En J. FARINÓS I DASÍ & J. ROMERO GONZÁLEZ., Ordenación del territorio y desarrollo territorial (pp. 145-170). Gijón, España, Ed. Trea.
ASÍN SAÑUDO, F. & CAMPO OLIVAR, J.F. & FUENTE GÓMEZ, F. DE LA & PEMÁN GAVÍN, J.M. (1980): El cultivo de la remolacha y la industria azucarera en la economía aragonesa. Zaragoza, España, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja.
BIELZA DE ORY, V. (1991): La calidad ambiental de las pequeñas ciudades aragonesas como factor de desarrollo. En M. FERRER REGALES (Coord.), Ecología social y ambiente: las ciudades medias y pequeñas (pp. 61-76). Pamplona, España, Universidad de Navarra.
BIELZA DE ORY, V. (2008): Introducción a la ordenación del territorio: un enfoque geográfico. Zaragoza, España, Prensas Universitarias de Zaragoza.
BIELZA DE ORY, V. (2010): La ordenación del territorio en Aragón: enfoques e instrumentos. Cuadernos Geográficos, (47) pp. 347-377. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/612/700
BIELZA DE ORY, V. & ESCOLANO, S. & GORRÍA, A. & IBARRA, P. (2010): De la Ordenación territorial a la planificación territorial estratégica en el ámbito regional-comarcal. Zaragoza, España, Prensas Universitarias de Zaragoza.
CASTELLÓ PUIG, A. (2011): El Parque Tecnológico Walqa: un polo de innovación en el eje mediterráneo de Europa. En E. CLIMENT LÓPEZ & E, RUIZ BUDRÍA (Eds.), Nuevos espacios productivos en Aragón: innovación y tradición (pp. 41-60). Zaragoza, España, Universidad de Zaragoza.
CLIMENT LÓPEZ, E. & RUIZ BUDRÍA, E. (2011): Localización de la industria agroalimentaria en Aragón. Geographicalia, (59-60) pp. 73-84. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.201159-60823
DAVOUDI, S. (2004): Acerca de la idea del policentrismo en la Estrategia Territorial Europea. En J. FARINÓS I DASÍ & J. ROMERO GONZÁLEZ, Ordenación del territorio y desarrollo territorial (pp. 127-144). Gijón, España, Ed. Trea.
ESCALONA ORCAO, A.I. (2011): La Plataforma Logística de Zaragoza (Pla-Za). En E. CLIMENT LÓPEZ & E, RUIZ BUDRÍA (Eds.), Nuevos espacios productivos en Aragón: innovación y tradición (pp. 83-93). Zaragoza, España, Universidad de Zaragoza.
ESCALONA ORCAO, A.I. & RAMOS PÉREZ, D. (2010): Geografía productiva y flujos internacionales de transporte: el crecimiento de la carga aérea en el aeropuerto de Zaragoza. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 30(2), pp. 59-80. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC1010220059A/30703
FERNÁNDEZ CLEMENTE, E. (1982): La industria minera en Aragón (el hierro y el carbón, hasta 1936). En Tres estudios de historia económica de Aragón (pp. 87-198). Zaragoza, España, Universidad de Zaragoza.
FERNÁNDEZ TABALES, A. & MENDOZA BONET, A. & PEDREGAL MATEOS, B. & ZOIDO NARANJO, F. (2009): Relaciones entre cohesión, diversidad y desarrollo territorial. En Territorios, sociedades y políticas (pp. 239-248). Sevilla, España, Universidad Pablo de Olavide y Asociación de Geógrafos Españoles.
GERMÁN ZUBERO, L. (1990): La industrialización de Aragón. Atraso y dualismo interno. En J. NADAL & A. CARRERAS (Eds.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX) (pp. 185-218). Barcelona, España, Ed.Ariel.
GÓMEZ OREA, D. (2002): Ordenación territorial. Madrid, España, Ed. Mundi-Prensa.
GONZÁLEZ VARAS, S. (2004): El conflicto competencial de la ordenación del territorio. En J. ROMERO GONZÁLEZ & J. FARINÓS DASÍ, (Eds.), Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones (pp. 109-124). Gijón, España, Ed. Trea.
HILDENBRAND SCHEID, A. (1996): Política de ordenación del territorio en Europa. Sevilla, España, Universidad de Sevilla.
HORMIGÓN BLÁNQUEZ, M. (1999): La historia de la industrialización de Zaragoza. Zaragoza, España, Confederación de Empresarios de Zaragoza.
LASANTA, T. (2010): El turismo de nieve como estrategia de desarrollo en el Pirineo aragonés. Cuadernos de Investigación Geográfica, (36) pp. 145-163. https://doi.org/10.18172/cig.1242
LATASA ZABALLOS, I. (2020): El procedimiento de la planificación territorial en Aragón. En J. FARINÓS I DASÍ (COORD.) & E. PEIRÓ SÁNCHEZ-MANJAVACAS (Ed. lit.), Marco legal y procedimental de la ordenación del territorio en España: diagnóstico y balance (pp. 117-152). Cizur Menor (Navarra), España, Ed. Thomson-Reuters Aranzadi.
LATASA ZABALLOS, I. & LOZANO VALENCIA, P. (2019): La ordenación territorial en Aragón. Retrospectiva y prospectiva de una trayectoria irregular. En IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Planificación y gestión integrada como respuesta (vol. 2, pp. 64-81). Madrid, España, Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT.
MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA (2020): Áreas urbanas en España, 2019. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. https://www.mitma.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BAW070
MOLINO, S. DEL (2016): La España vacía: viaje por un país que nunca fue. Madrid, España, Ed. Turner.
MUR CEBOLLADA, M.T. (2006): Los Proyectos Supramunicipales en la legislación urbanística aragonesa. Un análisis comparativo de la regulación contenida en la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón y en los Proyectos de Ley de Urbanismo y de Ordenación del Territorio de Aragón. Revista Aragonesa de Administración Pública, (28) pp. 297-350.
PARKER, G. & DOAK, J. (2012): Key concepts in planning. London, United Kingdom, Sage Pub.
PILQUEMAN VERA, M. (2013): El turismo de balneario en Aragón: de la recualificación de la oferta a la diversificación de la demanda. Las "villas termales" de Alhama de Aragón y Jaraba. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, (149) pp. 199-248. https://realsociedadgeografica.com/wp-content/uploads/2018/02/BOLETIN-RSG-2013-CXLIX.pdf
PUMAIN, D. (2003): La cuestión de las ciudades en la ordenación del territorio europeo. Urban, (8) pp. 8-18.
RANDO BURGOS, E. (2022): Sostenibilidad, territorio y avance de las políticas territoriales en Extremadura. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, LIV (213) pp. 757-776. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.14
ROMERO GONZÁLEZ, J. & FARINÓS DASÍ, J. (2004): Presentación. En J. ROMERO GONZÁLEZ & J. FARINÓS DASÍ (Eds.), Ordenación del territorio y desarrollo territorial. El gobierno del territorio en Europa: tradiciones, contextos, culturas y nuevas visiones (pp. 7-11). Gijón, España, Ed. Trea.
TESIER SIERRA, B. (2022): CAAR. Clúster de Automoción de Aragón. Economía Aragonesa, (75) pp. 143-147. https://www.ibercaja.com/archivo/sp/6629
VAQUER-CABALLERÍA, M. (2023): Planes territoriales y planes urbanísticos: otra extraña pareja. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, LV (217) pp. 667-678. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.6
ZOIDO NARANJO, F. (2010): Territorio y paisaje, conocimiento, estrategias y políticas. En F. PILLET & M.C. CAÑIZARES. & A.R. RUIZ (Eds.), Territorio, paisaje y sostenibilidad. Un mundo cambiante (pp. 87-114). Barcelona, España, Ed. del Serbal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Eugenio Antonio Climent López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.