El proceso hacia la movilidad sostenible en Sevilla: centro histórico, peatones y ciclistas
Palabras clave:
Accesibilidad, movilidad, peatonalización, movilidad ciclistaResumen
El centro histórico constituye una zona funcional fundamental en las ciudades mediterráneas. Debe preservarse como patrimonio y tiene que permanecer convenientemente habitado; en caso contrario, se convierte en un espacio temático subordinado a las actividades del turismo y del comercio. Para evitar la despoblación es necesario, entre otras circunstancias, que las condiciones de vida sean equiparables a las que se dan en el resto de la ciudad. Unas apropiadas condiciones de accesibilidad y unos medios de transporte adecuados a las necesidades de movilidad de los ciudadanos son esenciales. Los efectos adversos del transporte tienen que ser controlados y minimizados, cumpliendo con aquellos requisitos que medioambientalmente sean aceptables. El fomento de los desplazamientos a pie y en bicicleta contribuye a disminuir la contaminación atmosférica, a reducir el nivel de ruido y a combatir el sedentarismo; con ello mejora la salud pública. La reducción de la contaminación también es beneficiosa para la conservación del patrimonio arquitectónico. En el presente artículo se analizan dos aspectos del proceso de transformación que se está produciendo en Sevilla: la peatonalización y la adecuación al uso de la bicicleta. Otra cuestión es la concerniente a los transportes públicos, cuyos planes de desarrollo (líneas 2, 3 y 4 del metro) permanecen paralizados y se tratan aquí de manera tangencial. Este es un estudio de caso que toma como base los documentos del planeamiento urbano y del planeamiento de los transportes, las estadísticas liberadas por la Administración local y un conjunto de datos de campo. Se evalúan las circunstancias de la peatonalización y la problemática de la bicicleta en un espacio urbano todavía dominado por el automóvil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 José Carlos Váquez-Hisado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.