Las urbanizaciones cerradas de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial
Palabras clave:
Ciudades cerradas, urbanizaciones cerradas, segregación social, espacio público, área metropolitana de Madrid.Resumen
En la investigación reciente sobre el crecimiento actual de las ciudades destaca como tema novedoso
la proliferación de las urbanizaciones cerradas o gated communities, denominación establecida en
Estados Unidos, donde la magnitud del fenómeno es mayor y donde más exhaustivamente han sido estudiadas.
En general se conceptúan así las urbanizaciones privadas, socialmente homogéneas, provistas de servicios
y equipamientos exclusivos (incluidas la vigilancia y seguridad), sufragados por la comunidad de vecinos, dotadas
además de normas de funcionamiento propias y aisladas del exterior mediante muros o verjas perimetrales.
El análisis se presenta organizado en cuatro grandes apartados correspondientes a los aspectos
considerados más relevantes. En primer lugar, se trata la extensión del fenómeno en Madrid. Con él se rompe
la organización tradicional más o menos continua y abierta para avanzar en la denominada ciudad difusa
y fragmentada, formada por piezas especializadas y aisladas entre sí. Se presentan, en segundo lugar las
singularidades del proceso de promoción, centradas en el mayor protagonismo de los propietarios del suelo
y la presencia de sociedades especializadas, con gran capacidad y solvencia económica. En tercer lugar se analizan
las características del producto haciendo hincapié en las novedades introducidas frente a otras urbanizaciones
periféricas de similar calidad. Por último, los rasgos más destacables de su funcionamiento. El deseo
de los propietarios de mantener su exclusividad y su carácter privado se combinan con la permisividad
o la debilidad económica de los ayuntamientos, introduciendo complejos mecanismos de gestión de la propiedad
privada colectiva y de dominio de la propiedad pública incorporada a estos desarrollos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Elia Canosa Zamora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.