El paisaje de la suburbanización metropolitana: la vivienda unifamiliar como símbolo del área urbana madrileña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.12

Palabras clave:

Suburbanización, Vivienda unifamiliar, Paisaje residencial, Baja densidad, Madrid

Resumen

La investigación plantea la clarificación de los paisajes residenciales madrileños de la primera corona metropolitana, donde la vivienda unifamiliar, mediante una amplia variedad tipológica, adquiere especial protagonismo. Este objetivo se aborda a través de una metodología diacrónica, con dos referencias cronológicas: 1975 y 2024 que permiten entender la complejidad del fenómeno de la suburbanización en estos últimos cincuenta años. Para identificar y cuantificar las viviendas unifamiliares en ambos momentos se han empleado, por un lado, los censos de población y viviendas de 1991 y 2021 y, por otro lado, las bases de datos catastrales elaboradas por la Dirección General del Catastro. El panorama se completa con la elaboración de una tipología de este modelo residencial, objeto de promociones y tratamientos formales muy diversos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALMODÓVAR-ANAYA, R. & DURÁN-SALADO, M. I. (2019): Procesos de patrimonialización en la vivienda social del Movimiento Moderno en Sevilla. Visiones expertas y experiencias vecinales. En J.L. Gómez Villa, Re-HABITAR el Carmen: Un proyecto sobre patrimonio contemporáneo (260-271). Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico https://idus.us.es/handle/11441/106363.

ATLAS DIGITAL DE LAS ÁREAS URBANAS. (2021): Ministerio de Vivienda y Agencia Urbana. Número de viviendas, Viviendas en edificio residencial con una vivienda https://atlasau.mivau.gob.es

BARREIRO, P. (1992): Casas baratas: la vivienda social en Madrid 1900-1939. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

BRANDIS, D. (1983): El paisaje residencial de Madrid. Madrid. Ministerio de Obras Públicas.

BRANDIS, D. (2024): La transformación de un paisaje urbano singular de la periferia. La Ciudad Lineal de Arturo Soria, Madrid. En E. Canosa & A. García & G. Madrazo & E. Sáez. (Coords.) Paisajes de la desigualdad en las periferias, (45-72), Valencia: Tirant Humanidades.

BUSQUETS, J. (1999): La urbanización marginal. Barcelona: Ediciones UPC.

CANOSA, E. & GARCÍA, A. (2014): Segregación y fragmentación social en la región urbana madrileña: los modelos residenciales de las clases altas en la ciudad. En J.J. Michelini (Ed.), Desafíos metropolitanos: un diálogo entre Europa y América Latina (124-145). Los Libros de la Catarata.

CANOSA, E. & GARCÍA, A. (2016): Mejorar el ambiente urbano para dignificar a los ciudadanos. Algunas propuestas madrileñas para ruralizar las ciudades. En M. Frolova (Ed.), Relación entre la sociedad y el medio ambiente en la Geografía Moderna (131-147). Universidad de Granada.

CANOSA, E. & GARCÍA, A. (2018): The Failure of Eco-Neighborhood Projects in the City of Madrid (Spain). Urban Science, 4: 111, https://doi.org/10.3390/urbansci2040111

CANOSA, E. (2002): Las urbanizaciones cerradas de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 133-134, 545-564. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75296

CAPEL, H. (2002): La morfología de las ciudades. I. Sociedad, cultura y paisaje urbano. Ediciones del Serbal.

COMUNIDAD DE MADRID (1984): Urbanizaciones ilegales. Programa de Actuación y Catálogo. Centro de Información y Documentación Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, 2 vol.

ALGUACIL, J. & DENCHE, C. (1991): La vivienda, cambios en la simbología, uso y lenguaje. Documentación Social, 85, 33-46.

ENGEL, PH. (DIR.) (2024): Suburbia. La construcción del sueño americano. CCCB y Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona.

EZQUIAGA, J.M. (1983): Parcelaciones ilegales en suelo no urbanizable: nuevas formas de consumo del espacio en los márgenes de la ley del suelo. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, (56), 59 72. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/81718

EZQUIAGA, J.M. & FERNÁNDEZ, A.L. & INGLÉS, F. (1987): Las colonias de viviendas unifamiliares: el discreto desencanto de la utopía. Ciudad y Territorio: Estudios territoriales, (74), 71-86. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82211

EUROSTAT (2023): Type of housing, 2022 (as % of the total population). In Housing in Europe 2023 edition. Interactive publications. https://ec.europa.eu/eurostat/web/interactive-publications/housing-2023

GARCÍA CARBALLO, A. (2014): Urbanizaciones de lujo y segregación residencial de las clases altas en Somosaguas, Pozuelo de Alarcón (Madrid). Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 94, 125-144. https://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/10448

GARCÍA CARBALLO, A. (2023): La segregación residencial de las clases altas en la periferia de Madrid. En E. Canosa, A. García, G. Madrazo y E. Sáez (Coord.), Paisajes de la desigualdad en las periferias (65-102). Valencia, Tirant Humanidades.

GARCÍA-BELLIDO, J. (1986): La cuestión rural. Indagaciones sobre la producción del espacio rústico. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, (69), 9-52. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82085

GATEAU, M. & MARCHAL, H. (2020): La France pavillonnaire. Enjeux et défis. Levallois-Perret, Bréal.

HERCE, M. (1975): El consumo de espacio en las urbanizaciones de segunda residencia en Cataluña. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, (4), 45-56. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/80670/50255

HIRT, S. (2014): Zoned in the USA. Ithaca, NY: Cornell University Press.

INE (2024): Censo de Población y Vivienda 2021. Resultados definitivos. Viviendas por tipo de edificio. Viviendas en edificio residencial con una vivienda. https://www.ine.es/Censo2021/Inicio.do?L=0

JIMÉNEZ, V & CAMPESINO, A. (2018): Deslocalización de lo urbano e impacto en el mundo rural. Cuadernos Geográficos, 57, (3), 243-266. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/6239

LEIRA, E. & GAGO, J. & SOLANA, I. (1976): Madrid: Cuarenta años de crecimiento urbano. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (2-3), 43 66. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/80714

LÓPEZ DE LUCIO, R. (2003): Transformaciones territoriales recientes en la región urbana de Madrid. Urban (8), 124-161.

LÓPEZ DE LUCIO, R. (2012): Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales 1860-2010. Madrid https://oa.upm.es/40092/

LÓPEZ, D. & MULERO, A. (2022): Las parcelaciones ilegales en España: expansión y efectos de un urbanismo irregular en el entorno de la ciudad reglada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 42, (1), 157-182. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/81800

MADRAZO, G. & GARCÍA, Á. & SÁEZ, E. (2024): Apropiación y gestión de la naturaleza en la periferia noroeste de la ciudad de Madrid. En La ciudad “veinte-treinta”: miradas a los espacios urbanos del siglo XXI: Actas del XVII Coloquio de Geografía Urbana, I Coloquio Internacional de Geografía Urbana Valladolid-Burgos, Asociación Española de Geografía, (1073-1082). https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/6682f6b37458fa3b46c8162e?lang=ca

MANVILLE, M. & MONKKONEN, P. & LENS, M. (2019): It’s Time to End Single-Family Zoning. Journal of the American Planning Association, 86(1), 106 112. https://doi.org/10.1080/01944363.2019.1651216

MARCHAL, H. & STÉBÉ, J.M. (2023): Le pavillon, une passion française. París, PUF.

MARTÍNEZ, J. & HERNÁNDEZ, F. & RUIZ-RIVAS, U. (2023): Informe final del proyecto “Diagnóstico de los usos y necesidades energéticas de la población de la Cañada Real Galiana”. Universidad Carlos III de Madrid. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/89ea001f-3704-42ed-88c3-182cc679e82e/content

MAS HERNÁNDEZ, R. (1999): Periferias urbanas y nuevas formas espaciales. En R. Domínguez (Coord.), La ciudad. Tamaño y crecimiento, (201-233). Universidad de Málaga.

MASCIA, C. (16/09/2023): LA “FRANCIA FEA” & EL DESPRECIO SOCIAL. EL PAÍS. HTTPS://ELPAIS.COM/OPINION/2023-09-16/LA-FRANCIA-FEA-Y-EL-DESPRECIO-SOCIAL.HTML

MINISTERIO DE VIVIENDA & AGENDA URBANA (2021): Atlas Digital de las áreas Urbanas. https://atlasau.mivau.gob.es

MONCLÚS, F.J. (1998): Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas. En F. Monclús (Ed.). La ciudad dispersa, suburbanización y nuevas periferias. Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 5-15.

MONTES, J. & PAREDES, M. & VILLANUEVA, A. (1976): Los asentamientos chabolistas en Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 2-3), 159-172. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/80712

MOYA GONZÁLEZ, L. & FERNÁNDEZ SALGADO, C. (2019): Réquiem por un patrimonio desaparecido: los conjuntos modernos de vivienda pública demolidos en Madrid. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 382 (IV), 50-53. http://www.revistaarquitectura.com/labs#article-0-2

MOYA, L. & FERNÁNDEZ, C & ESCAMILLA, F. (2021): Atlas de la vivienda pública. Madrid 1940-2010. Ediciones Asimétricas.

MUÑOZ, F. (2005): La producció residencial de baixa densitat. Barcelona: Diputació de Barcelona,

NEL·LO, O. (2011): Estrategias para la contención y gestión de las urbanizaciones de baja densidad en Cataluña. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 43 (167), 81-98. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76036

OLAZÁBAL, E. & BELLET-SANFELIU, C. (2018): Procesos de urbanización y artificialización del suelo en las aglomeraciones urbanas españolas (1987-2011). Cuadernos geográficos, 57 (2), 189-210. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/80714/50298

OLAZÁBAL, E. & BELLET-SANFELIU, C. (2019): De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 39 (1), 149-175. http://dx.doi.org/10.5209/AGUC.64681

PRIETO, P. & ROMERO, V. & MOYANO, A. & SOLÍS, E. & CORONADO, J.M. (2018): Identificación, clasificación y análisis de las formas urbanas en ciudades medias: aplicación a las capitales provinciales de Castilla-La Mancha. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38, (1), 87-112. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/60470

RUBIO, A. (2022): La España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia. Madrid: Debate.

SAMBRICIO, C. (2003): Los orígenes de la vivienda obrera en España: higienismo, reformismo y normalización de lo vernáculo. En C. Sambricio (Ed.), Un siglo de vivienda social (1903/2003). Tomo I (30-45). Nerea, Ayuntamiento de Madrid y Consejo Económico y Social de España.

SANTOS, J.M. & GARCÍA, F.J. (2012): La vivienda unifamiliar, fenómeno característico de la ciudad dispersa. Contrastes sectoriales en la aglomeración urbana de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32, (1), 153- 179. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/39312

SHURUPOV, N. & MOLINERO-PAREJO, R. & RODRÍGUEZ-ESPINOSA, V. M. & AGUILERA-BENAVENTE, F. (2023): Clasificador Catastral: complemento de QGIS para la clasificación de los usos del suelo urbano a nivel de parcela. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 97. https://doi.org/10.21138/bage.3280

SOLÀ-MORALES, M. DE (2003): Las formas de crecimiento urbano. 1ª edición 1997. Barcelona: Ediciones UPC https://urbanitasite.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/11/de-solc3a1-las-formas-de-crecimiento-urbano.pdf

TELLEZ, S. & ANDRADA, B. (1999): Colonias de chalets en Madrid. Caja Madrid Obra Social.

VALENZUELA, M. (1983): “Las sociedades constructoras benéficas, una respuesta paternalista al problema de la vivienda obrera. Su incidencia en la configuración de la periferia madrileña (1875-1921)”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XX, 63-96 https://www.uam.es/FyL/documento/1446789206128/Anales DelInstitutoDe EstudiosMadrilenosTomoXX_1983.pdf

VALENZUELA, M & VÁZQUEZ, C. (1991): Promoción cooperativa y nuevas periferias residenciales en el área metropolitana de Madrid. XII Congreso Nacional de Geografía. Sociedad y territorio. Valencia: AGE-Universitat de València https://www.uam.es/FyL/documento/1446789742496/XII CONGRESO NACIONAL GEOGRAFIA_1991.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Canosa-Zamora, E., García-Carballo, Ángela, & Bermúdez-Pastor, P. (2025). El paisaje de la suburbanización metropolitana: la vivienda unifamiliar como símbolo del área urbana madrileña. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 57(224), 715–736. https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.12

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.