La ordenación del territorio de Extremadura en las últimas décadas
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.23Palabras clave:
Ordenación del Territorio, Extremadura, Urbanismo, Planeamiento regional, Planeamiento comarcalResumen
La constitución de la Junta de Extremadura en el año 1983, trajo consigo la creación de una dirección general que asumiría las competencias en Urbanismo y Ordenación del Territorio. En aquellos momentos los planes urbanísticos eran poco accesibles y su aprobación, despertaba poco interés. Poco a poco, el Urbanismo fue cogiendo peso e importancia para las administraciones y, en general, para los ciudadanos, mientras que la Ordenación del Territorio apenas se desarrollaba. El paso natural a la ordenación del territorio, se inició con la aprobación de la primera ley autonómica, en el año 2001, y se fue consolidando con la redacción, tramitación y aprobación del planeamiento territorial. Actualmente, Extremadura cuenta con varios planes territoriales vigentes, así como con un buen número de planes territoriales y con unas Directrices de Ordenación del Territorio de ámbito regional, en tramitación.
Descargas
Citas
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (AURENSA) (1998): Análisis de las Transformaciones Territoriales de Extremadura. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (SOCIEDAD DE ESTUDIOS DEL TERRITORIO E INGENIERÍA, S.S., MEDUSA COMUNICACIÓN S.L.) (1998): Estudio territorial sobre el Potencial Turístico de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (TECNA. TECNOLOGÍA DE LA NATURALEZA, S.L.) (1998): Estudio territorial sobre Espacios y Activos Naturales y del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (UTE ARENAL-CLAVE) (1998): Estudio del Sistema de ciudades de Extremadura. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO, ARQUITECTURA & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (TECNA, TECNOLOGÍA DE LA NATURALEZA, S.L.) (2000): El agua en Extremadura. Estado de la cuestión. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO, ARQUITECTURA & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (PETISA, S.A.) (2000): Análisis integrado de Riesgos Naturales e Inducidos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO, ARQUITECTURA & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (ARENAL GRUPO CONSULTOR) (2001): Calidad de vida en el Sistema Urbano Extremeño. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO, ARQUITECTURA & ORDENACIÓN DEL TERRITORIO & ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE ÉVORA (CLAVE) (2004): Estudio sobre las Parcelaciones, Urbanizaciones y Edificaciones en el Suelo No Urbanizable de Extremadura y el Distrito de Évora. Mérida. Tienda de Cartografía de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Ceballos-Zúñiga-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.