Cincuenta años de urbanismo en Barcelona (1974-2024): de la Ordenación Urbana al Proyecto Metropolitano
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2025.224.20Palabras clave:
Área metropolitana de Barcelona, Historia urbana, Planeamiento urbano y regional, Teoría de ciudadResumen
Este trabajo trata de presentar el proceso de planeamiento urbanístico en las cinco últimas décadas en el espacio de la región urbana de Barcelona, especialmente en el del área metropolitana y en su capital, en el largo período de vigencia, todavía hoy presente, del Plan General Metropolitano de 1976 (PGM-76), y reflexionar sobre su incidencia en la realidad como un planeamiento urbanístico innovador, sobre los cambios ocurridos en la teoría de ciudad y sobre los modos y políticas de intervención urbana en las principales actuaciones realizadas, que ayude a comprender el papel del planeamiento urbanístico en nuestra sociedad, como instrumento indispensable para pensar y construir una ciudad más justa, saludable y eficiente.
Descargas
Citas
AA.VV. (1983): Plans i projectes per a Barcelona 1981/1982, Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
ACEBILLO, J. A. (2022): En defensa de l’Eixample”. Política&Prosa, 50, pp. 61-66.
BÁRCENA, C. & GRATACÓS, C. & GUALLART, V.(EDS), (2015): Plans i Projectes de Barcelona 2011-2015.Ajuntament de Barcelona.
BOHIGAS, O. (1985): La reconstrucció de Barcelona. Barcelona, Edicions 62.
BUSQUETS, J. (1992): Barcelona. Evolución urbanística de una capital compacta. (Colección Ciudades de Iberoamérica). Madrid: Mapfre 1992.
CARRERA, J. M. (2012): El Pla Territorial Metropolità de Barcelona. Propostes per territoris. Papers,55, pp. 32-47.
COCCO, F. & SCAGLIONE, M. (2024): Barcelona Superilla. Ajuntament de Barcelona.
ESTEBAN, J. (1991): Els objectius territorials per a la Regió Metropolitana. Papers, pp. 9-20.
ESTEBAN, J. (1999): El Projecte urbanístic: valorar la perifèria i recuperar el centre. Barcelona, Aula.
ESTEBAN, J. (2007): Crisi i ordenació de l’àrea metropolitana de Barcelona, 1953-1976. En: Ricard Pié Ninot (Ed.) Aportacions catalanes en el camp de la urbanística i de l’ordenació del territori, des de Cerdà als nostres dies. pp.241-281. Barcelona, Institut d'Estudis Catalans.
ESTEBAN, J. (2012): El Pla Territorial Metropolità de Barcelona en el planejament territorial de Catalunya. Papers, 55, pp.21-31.
FERRER, A. & SABATÉ, J. (1995): El planejament urbanístic. En: Federació de Municipis de Catalunya, (Ed.) “10 anys d'Ajuntaments democràtics (1979-1989). Elements per un balanç”. Barcelona, Generalitat de Catalunya.
FONT, A. & LLOP, C. & VILANOVA, J. M. (1999): La construcció del territorio metropolità. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona. Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona.
FONT, A. (2000): La experiencia reciente de Catalunya: Planeamiento urbano para el siglo XXI. Urban, 82. pp.60- 82.
FONT, A. (2002): Territorio y Ciudad en la Catalunya de los 60. En: Antonio Pizza & Josep Mª Rovira (Eds.) "Desde Barcelona, Arquitecturas y Ciudad 1958-1975”. pp. 54-85. Madrid, Ministerio de Fomento, COAC.
FONT, A. (2004): Región urbana de Barcelona: de la ciudad compacta a los territorios metropolitanos. En: Antonio Font & Francesco Indovina & Nuno Portas (Eds.). La explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional, pp. 244-263. Barcelona, Fórum Universal de las Culturas, COAC (primera edición); Madrid, Ministerio de Vivienda, 2007 y Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, 2011.
FONT, A. (2015): Barcellona: dalla pianificazione della città compatta al progetto urbanistico dei territori metropolitani. Urbanística, 155pp.43-57. (Premio Letteratura Urbanística INU 2017).
FONT, A. (2020): Design and Governance for a City Region: The case of the Urban Region of Barcelona. En: Michael Neuman & Wil Zonneveld (Eds.) Handbook of Regional Design, pp. 227-245. London-New York, Routledge.
LLOP, C. (1995): Espais projectuals d'una metròpoli. Canvis en l'estructura espacial de. l'àrea central metropolitana de Barcelona. 1976-1992 (Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya UPC/DUOT).
LLOP, C (2015): Barcelona’s urban planning project 2011-2015. Insearch of a new city model? Urbanistica, 155, pp.34-53.
LLOP, C (ED) (2016): Ciudades, territorios metropolitanos y regiones urbanas eficientes: estrategias y propuestas de proyecto para la regeneración de la ciudad_mosaico_territorial después de la explosión de la ciudad. Lleida, Pagès Editors.
MARSHALL T. (2004): Transforming Barcelona. London, Routledge.
MARTORELL V. & FLORENSA, A. & MARTORELL OTZET, V. (1970): Historia del urbanismo en Barcelona. Del Plan Cerdá al Área Metropolitana. Hospitalet del Llobregat. Labor.
MONCLÚS, F. J. (2003): The Barcelona model: ¿an original formula? From 'reconstruction' to strategic urban projects (1979 2004). Planning Perspectives, 18 (4). pp. 399-421.
NEL.LO, O. (1995): Dinàmiques territorials i mobilitat urbana a la regió metropolitana de Barcelona. Papers, 24. pp.9-37.
PARCERISA, J. (2013): El PGM en perspectiva. Quaderns del PDU Metropolità “Cap a la redacció del Pla director urbanístic metropolità”. (Workshop-1). Barcelona, Àrea Metropolitana.
PIÉ, R. (1982): El Pla General Metropolità com a pla d'arquitectura de Barcelona. Quaderns d’arquitectura i urbanisme, 154pp. 19-25.
RIBAS, M. (1972): El Área Metropolitana de Barcelona. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo 87 pp.3-66 (Ejemplar dedicado a El Área metropolitana de Barcelona).
ROWE, P. (1991): The Urban Public Spaces of Barcelona 1981-1987. Cambridge, Mass., Harvard University GSD.
RUEDA, S. (2020): Regenerando el Plan Cerdá. De la manzana Cerdá a la supermanzana del urbanismo ecosistémico. Barcelona, Agbar.
SOLÀ-MORALES, M. DE (1972a): La metodología del Plan Director”. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 87, pp. 19-20.
SOLÀ-MORALES, M. DE (1972b): Las propuestas del Plan Director. Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, 87, pp. 25-26.
SOLANS, J. A. (1997): Els canvis que el Pla General Metropolità va introduir a la pràctica urbanística. Un balanç. Papers, 28 pp.85-100.
SOLANS, J. A. (2020): Barcelona 1869-1979. Els anys decisius del planejament de la metrópoli, Barcelona, Museu d’Historia de Barcelona.
SOTERAS, J. (1977): El Plan Comarcal de 1953. Ciudad y Territorio, 2/77 pp. 87-94.
SUBÍAS, X. (1977): Plan Director del Área Metropolitana de Barcelona, según propuesta técnica de Enero de 1966. Ciudad y Territorio, 2 pp. 95-100.
TERÁN, F. DE (1977): Notas para la historia del planeamiento de Barcelona. Ciudad y Territorio, 2/77 pp. 73-86.
TERÁN, F. DE (1978): Planeamiento urbano en la España contemporánea. Historia de un proceso imposible. Barcelona, Gustavo Gili.
TERÁN, F DE (1997): El Plan General Metropolitano de Barcelona en el contexto del urbanismo español de los setenta. Papers, 28, pp.55-61.
TORRE J. DE LA & FERRER, A. (2013): Portait de ville: Barcelone, Paris, Cité de l’architecture et du patrimoine.
TORRES, M. DE (1999): La formació de la Urbanística Metropolitana de Barcelona. Barcelona, Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonio Font-Arellano, Carles Llop-Torné, Miquel Corominas-Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.