Análisis de applets de GeoGebra para la enseñanza del límite de una función
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. La importancia de GeoGebra como una de las principales herramientas que ofrecen a los docentes de matemáticas la posibilidad de trabajar con simulaciones virtuales en sus aulas es indiscutible. Sin embargo, los recursos del repositorio oficial de GeoGebra no pasan ningún proceso de revisión. Por lo tanto, el criterio del docente a la hora de seleccionar este tipo de recursos es clave y se hacen necesarias herramientas que permitan analizar applets de GeoGebra para su implementación. En particular, este tipo de recursos ofrecen numerosas ventajas para la enseñanza del concepto matemático de límite de una función, frente a otro tipo de herramientas. MÉTODO. En este trabajo se analiza la idoneidad didáctica de applets de GeoGebra para la enseñanza del límite de una función. Se ha realizado un estudio exploratorio y descriptivo. El análisis se ha llevado a cabo mediante un enfoque deductivo con base en cinco variables diferentes (tipo de límite, interactividad, imagen conceptual, representación y acción). La muestra analizada, elegida mediante un muestreo de tipo intencional, es de 150 applets del repositorio de materiales de GeoGebra. RESULTADOS. Se muestran los resultados tras analizar las cinco variables establecidas para cada uno de los applets estudiados. También se analiza la influencia de la interactividad con el resto de las variables, así como la influencia de la cantidad de representaciones del límite en los applets. DISCUSIÓN. En el análisis de la idoneidad didáctica realizado, destaca la importancia de la variable interactividad, por potenciar el desarrollo de la mayoría de las imágenes conceptuales del límite. También resulta positivo el uso de una mayor cantidad de sistemas de representación del límite en un applet, pues favorece el desarrollo de varias acciones en dichos sistemas de representación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Beltrán-Pellicer, P., Giacomone, B. y Burgos, M. (2018). Online educational videos according to specific didactics: the case of mathematics / Los vídeos educativos en línea desde las didácticas específicas: el caso de las matemáticas. Culture and Education, 30(4), 633-662. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1524651
Blázquez, S. y Ortega, T. (2001). Los sistemas de representación en la enseñanza del límite. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 4(3), 219-236.
Burgos, M., Beltrán-Pellicer, P. y Godino, J. D. (2020). La cuestión de la idoneidad de los vídeos educativos de matemáticas: una experiencia de análisis con futuros maestros de educación primaria. Revista Española de Pedagogía, 78(275), 27-49. https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-07
Caligaris, M. G., Schivo, M. E. y Romiti, M. R. (2015). Calculus & GeoGebra, an interesting partnership. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 174, 1183-1188. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.735
Cid, A. I., Guede, R. y Tolmos, P. (2018). La clase invertida en la formación inicial del profesorado: acercando la realidad del aula de matemáticas. Bordón, Revista de Pedagogía, 70(3), 77-93.
Claros, F. J., Sánchez, M. T. y Coriat, M. (2007). Fenómenos que organizan el límite. PNA, 1(3), 125-137.
Contreras, Á. y García, M. (2011). Significados pretendidos y personales en un proceso de estudio con el límite funcional. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14(3), 277-310.
Cornu, B. (2002). Limits. En D. Tall (ed.), Advanced mathematical thinking (pp. 153-166). Springer. https://doi.org/10.1007/0-306-47203-1_10
Creswell, J. W. (2002). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Pearson.
Duval, R. (2006). A cognitive analysis of problems of comprehension in a learning of mathematics. Educational Studies in Mathematics, 61(1), 103-131. https://doi.org/10.1007/s10649-006-0400-z
Flick, U. (2004). Triangulation in qualitative research. En U. Flick, E. Von Kardoff e I. Steinke (eds.), A companion to qualitative research (pp. 178-183). SAGE. https://doi.org/10.4135/9781849209441.n7
García, R., Rebollo-Catalán, A. y García, C. (2016). Relación entre las preferencias de formación del profesorado y su competencia digital en las redes sociales. Bordón, Revista de Pedagogía, 68(2), 137-153. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68209
Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 11, 111-132.
Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1-2), 127-135. https://doi.org/10.1007/s11858-006-0004-1
Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2019). The onto-semiotic approach: implications for the prescriptive character of didactics. For the Learning of Mathematics, 39(1), 38-43. https://www.jstor.org/stable/26742011
Godino, J. D., Rivas, H. y Arteaga, P. (2012). Inferencia de indicadores de idoneidad didáctica a partir de orientaciones curriculares. Práxis Educativa, 7(2), 331-354.
Hohenwarter, J., Hohenwarter, M. y Lavicza, Z. (2009). Introducing dynamic mathematics software to secondary school teachers: the case of GeoGebra. Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching, 28(2), 135-146.
Hohenwarter, M. y Lavicza, Z. (2007). Mathematics teacher development with ICT: towards an International GeoGebra Institute. Proceedings of the British Society for Research into Learning Mathematics, 27(3), 49-54.
Hutkemri, E. Z. (2014). Impact of using GeoGebra on students’ conceptual and procedural knowledge of limit function. Mediterranean Journal of Social Sciences, 5(23), 873-881. https://doi.org/10.5901/mjss.2014.v5n23p873
Leavy, P. (2017). Research design: quantitative, qualitative, mixed methods, arts-based, and communitybased participatory research approaches. The Guilford Press.
Onwuegbuzie, A. J. y Leech, N. L. (2007). Validity and qualitative research: an oxymoron? Quality & Quantity, 41(2), 233-249. https://doi.org/10.1007/s11135-006-9000-3
Palomino, J., Hurtado, J. y Barrios, E. (2009). Dificultades en los procesos de enseñanza aprendizaje del concepto de límite y su relación con los sistemas de representación. En VI Encuentro Internacional de Matemáticas - EIMAT 2009 (pp. 187-208). Universidad del Atlántico.
Pecharromán, C. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: representación y significado. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 121-134. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n3.931
Przenioslo, M. (2004). Images of the limit of function formed in the course of mathematical studies at the university. Educational Studies in Mathematics, 55, 103-132. https://doi.org/10.1023/B:EDUC.0000017667.70982.05
Roussou, M., Oliver, M. y Slater, M. (2006). The virtual playground: an educational virtual reality environment for evaluating interactivity and conceptual learning. Virtual Reality, 10(3-4), 227-240. https://doi.org/10.1007/s10055-006-0035-5
Sánchez-Compaña, T. (2012). Límite finito de una función en un punto: fenómenos que organiza [Tesis Doctoral, Universidad de Granada] Repositorio Institucional UG. http://hdl.handle.net/10481/23782
Sari, P. (2017). GeoGebra as a means for understanding limit concepts. Southeast Asian Mathematics Education Journal, 7(2), 71-84. https://doi.org/10.46517/seamej.v7i2.55
Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico. En M. Camacho, P. Flores y P. Bolea (eds.), Investigación en educación matemática XI (pp. 19-52). SEIEM.
Tall, D. y Vinner, S. (1981). Concept image and concept definition in mathematics with particular reference to limits and continuity. Educational Studies in Mathematics, 12(2), 151-169. https://doi.org/10.1007/BF00305619
Turney, C. S. M., Robinson, D., Lee, M. y Soutar, A. (2009). Using technology to direct learning in higher education. The way forward? Active Learning in Higher Education, 10(1), 71-83. https://doi.org/10.1177/1469787408100196
Ward, E., Inzunsa, S., Hernández, S. y López, F. (2013). Conceptualización y uso de representaciones sobre el concepto de límite en docentes de bachillerato. En A. Berciano, G. Gutiérrez, A. Estepa y N. Climent (eds.), Investigación en educación matemática XVII (pp. 523-534). SEIEM.
Williams, S. R. (1991). Models of limit held by college calculus students. Journal for Research in Mathematics Education, 22(3), 219-236. https://doi.org/10.2307/749075