Hábitos de consumo de videojuegos según el estado de peso y la calidad de la dieta en escolares de primaria

Contenido principal del artículo

Pedro José Carrillo López
Juan José Pérez Soto

Resumen

INTRODUCCIÓN. En este estudio se analizan los hábitos de consumo de videojuegos según el estado de peso y la calidad de la dieta de los escolares de educación primaria. MÉTODO. Estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 332 escolares españoles (M ± DE; 11,21 ± 1,42 años). Se utilizaron dos cuestionarios: Cuestionario sobre hábitos de consumo de los videojuegos y el cuestionario KIDMED para evaluar la calidad de la dieta. Por su parte, el estado de peso se valoró mediante el índice de masa corporal (kg/m 2 ) ajustado por sexo y edad. RESULTADOS. El análisis de varianza simple mostró diferencias significativas en todas las dimensiones del cuestionario sobre el consumo habitual de videojuegos a favor de los varones (p < .001, para todas) y aquellos en sobrecarga ponderal (p < .001, para todas). Considerando la calidad de la dieta y esta en interacción con el estado de peso, se hallaron diferencias significativas en los factores de interferencia de los videojuegos con otras actividades (p < .05) e índice de consumo habitual de videojuegos (p < .05) a favor de aquellos con una calidad de la dieta mejorable y esta en interacción con la variable sobrecarga ponderal-calidad de la dieta mejorable, respectivamente. Esta relación se mantuvo tras la prueba de regresión logística multinomial donde estar en sobrecarga ponderal y tener una calidad de la dieta mejorable se asocia con una mayor probabilidad de consumir video-juegos y tener interferencias de los videojuegos con otras actividades respecto a sus pares en normopeso/CD óptima (R 2 = .199). DISCUSIÓN. El estado de peso y la calidad de la dieta parecen ser factores predictores del consumo de videojuegos en la muestra estudiada, especialmente en varones. Se precisa más investigación en torno a aquellos factores relacionados con el elevado consumo de pantallas, para llevar a cabo actuaciones que reviertan en la salud de los escolares. El contexto educativo ha de ser el guía de los escolares en el aprendizaje de la autorregulación para evitar manejos inadecuados en el consumo habitual de videojuegos, y así no generar interferencias en lo académico ni en sus relaciones interpersonales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrillo López, P. J., & Pérez Soto, J. J. (2021). Hábitos de consumo de videojuegos según el estado de peso y la calidad de la dieta en escolares de primaria. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(3), 31–43. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89626
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Pedro José Carrillo López, Consejería de Educación. Gobierno de Canarias (España)

Funcionario de carrera en el área de Educación Física en el CEIP Pérez de Valero (Tenerife). Consejería de Educación. Gobierno de Canarias (España). Doctor en Educación. Autor de más de cincuenta publicaciones y ponente en diversidad de congresos nacionales e internacionales relacionados con el área de Educación Física. Sus líneas de investigación se centran en: aprovechamiento académico y educación corporal y para la salud desde el área de Educación Física.

Juan José Pérez Soto, Universidad de Murcia (España)

Profesor asociado en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia (España). Doctor en Educación. Es miembro del grupo de investigación Actividad Física y Deporte Orientados hacia la Salud (AFYDOS). Sus líneas de investigación se centran en: aprovechamiento académico y educación corporal y para la salud desde el área de Educación Física.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.