Validación de la escala TPACK-DGG y su implementación para medir la autopercepción de las competencias digitales docentes y la brecha digital de género en la formación del profesorado
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. Entre las competencias que debe poseer un docente se encuentra la competencia digital. Se trata de una habilidad clave para poder participar en la actual sociedad hiperconectada del siglo XXI. Una de las tareas principales del profesorado es formar a la ciudadanía para su plena integración social. Así, se torna imprescindible que el profesorado disponga de competencias digitales para una educación de calidad, evitando brechas digitales también de género. MÉTODO. Los objetivos planteados son dos: el primero, validar la escala TPACK-DGG para medir la autopercepción en competencias digitales docentes y la brecha digital de género; el segundo, analizar las percepciones en la autoeficacia del modelo TPACKDGG en los futuros docentes en formación. Para la consecución del primer objetivo, se utilizó el panel de expertos y un aprueba piloto; para el segundo objetivo, se aplicó el instrumento en una muestra de 1.059 estudiantes universitarios de Grado y de Máster. Se utilizó el programa estadístico SPSS v.26 para medir las propiedades psicométricas del instrumento. RESULTADOS. Los resultados obtenidos confirman que el modelo TPACK-DGG confeccionado ad hoc y adaptado al contexto español cuenta con consistencia interna, rigor y estabilidad estructural para servir como instrumento de medición de competencias digitales docentes. De igual forma, se confirma la persistencia de la brecha digital de género entre el profesorado en formación identificado en diferencias significativas entre mujeres y hombres, en dos dimensiones del modelo TPACK-DGG. DISCUSIÓN. El instrumento cumple con estabilidad estructural y consistencia interna. Se confirma la idoneidad del instrumento TPACK-DGG para medir las dimensiones de autopercepción en competencias digital docente y brecha digital de género del futuro profesorado. Estos resultados inciden en la importancia de continuar investigando sobre la persistencia de las brechas digitales en la formación inicial del profesorado en las facultades españolas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Albalat, J. Q. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 166-174.
Cea, M. A. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Síntesis.
Cerny, B. y Kaiser, H. (2010). A Study of a Measure of Sampling Adequacy for Factor-Analytic Correlation Matrices. Multivariate Behavioral Research, 12(1), 43-47. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr1201_3
Chinn, D. y Vandegrift, T. (2008). Gender and diversity in hiring software professionals: What do students say? In Proceedings of the Fourth International Workshop on Computing Education Research, ICER’08 (pp. 39-50). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/1404520.1404525
Cho, E. (2016). Making Reliability Reliable: A Systematic Approach to Reliability Coefficients. Organizational Research Methods, 19(4), 651-682. https://doi.org/10.1177/1094428116656239
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates.
Duart, J. M. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la Virtualidad. Gedisa Editorial.
Fernández, A. B. y Ibáñez, M. (2018). Más mujeres en los estudios de Informática una propuesta desde el departamento de formación y orientación laboral. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 11(1), 116-134. https://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.1.10624
Gebhardt, E., Thomson, S., Ainley, J. y Hillman, K. (2019). Gender differences in computer and information literacy. An In-depth analysis of data from ICILS. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-26203-7_1
Gómez, I. M. (2015). Proyecto a partir del modelo TPACK para desarrollar el aprendizaje de la Geografía en los estudios de Grado de Educación Primaria (Tesis doctoral, Universidad de Alicante).
Gómez-Trigueros, I. M. (2023). Digital skills and ethical knowledge of teachers with TPACK in higher education. Contemporary Educational Technology, 15(2), ep406. https://doi.org/10.30935/cedtech/12874
Gómez-Trigueros, I. M. y Yáñez, C. (2021). The digital gender gap in teacher education: The TPACK framework for the 21.st century. European Journal of Investigation in Health. Psychology and Education, 11(4), 1333-1349. https://doi.org/10.3390/ejihpe11040097
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Educación.
Ibrohim, I., Purwaningsih, E., Munzil, M., Hidayanto, E., Sudrajat, A., Saefi, M. y Hassan, Z. (2022). Possible links between Indonesian science teacher’s TPACK perception and demographic factors: Self-reported survey. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(9), 2146. https://doi.org/10.29333/ejmste/12282
Kline, R. (2005). Principles and practice of structural equation modelling. The Guilford Press.
Loehlin, J. C. y Beaujean, A. A. (2017). Latent Variable Models: An Introduction to Factor, Path and Structural Equation Analysis. Routledge Taylor y Francis Group.
Marimon-Martí, M., Romeu, T., Usart, M., y Ojando, E. S. (2023). Análisis de la autopercepción de la competencia digital docente en la formación inicial de maestros y maestras. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 51-67. https://doi.org/10.6018/rie.501151
Martínez-Cantos, J. L. y Castaño, C. (2017). La brecha digital de género y la escasez de mujeres en las profesiones TIC. Panorama Social, 25, 49-65. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/025art05.pdf
Mishra, P. y Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información-ONTSI. (2020). Dossier de Indicadores de la Sociedad Digital por género. https://www.ontsi.red.es/es/dossier-de-indicadores-pdf/Dossier-de-Indicadores-de-la-Sociedad-Digital-por-genero-%28marzo-2020%29
ONU (2019). Puesta en práctica de la educación para el desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/74/258. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/74/258
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037
Pérez-Escoda, A., Iglesias-Rodríguez, A., Meléndez-Rodríguez, L. y Berrocal-Carvajal, V. (2020). Competencia digital docente para la reducción de la brecha digital: estudio comparativo de España y Costa Rica. Trípodos, 46, 77-96. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/download/790/809
Pérez-Escoda, A., Lena-Acebo, F. J. y García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50(1), 505-5014. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014
Prendes, M. P. y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196-222. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2011-361-140
Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu (trad. Fundación Universia y Ministerio de Educación y Formación Profesional de España). Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España (original publicado en 2017).
Redecker, C. y Punie, Y. (2017). Digital Competence of Educators DigCompEdu. Publica-tions Office of the European Union.
Robles, J. M., Antino, M., De Marco, S. y Lobera, J. A. (2016). La nueva frontera de la desigualdad digital: la brecha participativa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156, 97-116. http:s//www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_156_061475836475882.pdf
Ryu, E. (2011). Effects of skewness and kurtosis on normal-theory based maximum likelihood test statistic in multilevel structural equation modelling. Behavior Research Methods, 43(4), 1066-1074. https://doi.org//10.3758/s13428-011-0115-7
Schmidt, D. A., Baran, E., Thompson, A. D., Mishra, P., Koehler, M. J. y Shin, T. S. (2009). Technological pedagogical content knowledge (TPACK): the development and validation of an assessment instrument for preservice teachers. Journal of Research on Technology in Education, 42(2), 123-149. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782544
Seçer, İ. (2013). SPSS ve LISREL ile pratik veri analizi ve raporlaştırma. Turquía. Anı Yayıncılık. https://aniyayincilik.com.tr/public/assets/catalogs/0527333001533121850.pdf
Shulman, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. https://www.jstor.org/stable/1175860
UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
UNESCO (2019). Rationales and recommendations for gender-equal digital skills education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367416/PDF/367416eng.pdf.multi
Yelland, N. y Rubin, A. (eds.) (2002). Ghosts in the Machine: Women’s Voices in Research with Technology. Peter Lang Publishing.