Liderazgo de intermediación en entornos complejos
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.28.02Palabras clave:
Liderazgo, organización, entorno, personas sin hogarResumen
Este estudio cualitativo, localizado en Estados Unidos, presenta un análisis en profundidad sobre el liderazgo en escuelas y organizaciones comunitarias que ayudan a conectar a los alumnos y a sus familias con recursos educativos fundamentales. Los datos han sido recopilados a partir de 132 entrevistas con personas que han experimentado las complejidades sociales de la indigencia. Los resultados sugieren que el liderazgo participativo fomenta el aprendizaje, el simbolismo, el desarrollo de la identidad y la responsabilidad. El artículo indica que este tipo de liderazgo promete brindar oportunidades para los desfavorecidos, que no tienen acceso a recursos o relaciones de importancia.
Descargas
Citas
Abbott, A. (1997). Of time and space: The contemporary relevance of the Chicago School. Social Forces, 75 (4), 1149-1182.
Bryman, A. (2004). Social research methods (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.
Creswell, J. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Hopson, R., Miller, P., & Lovelace, T. S. (2016). University–School–Community Partnership as Vehicle for Leadership, Service, and Change: A Critical Brokerage Perspective. Leadership and Policy in Schools, 15(1), 26-44.
Larson, A. M., & Meehan, D. M. (2011). Homeless and highly mobile students: A population-level description of the status of homeless students from three school districts. Journal of Children and Poverty, 17(2), 187-205.
Miller, P. M. (2011). Homeless education and social capital: An examination of school and community leaders. Teachers College Record, 113, 1067 -1104.
Powers-Costello, B., & Swick, K. J. (2011). Transforming teacher constructs of children and families who are homeless. Early Childhood Education Journal, 39(3), 207-212.
Sampson, R. J. (2012). Great American city: Chicago and the enduring neighborhood effect. University of Chicago Press.
Sampson, R. J. (2012). Neighborhood inequality, violence, and the social infrastructure of the American city. Research on Schools, Neighborhoods, and Communities, 3(7), 11-28.
Scanlan, M. (2013). A Learning Architecture How School Leaders Can Design for Learning Social Justice. Educational Administration Quarterly, 49(2), 348-391.
Small, M. L. (2009). Unanticipated gains: Origins of network inequality in everyday life. New York: Oxford University Press.
Spillane, J. P., Hopkins, M., & Sweet, T. (2015). Intra-and inter-school interactions about instruction: exploring the conditions for social capital development. American Journal of Education, 122(1), 71-110
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.