Las redes sociales como herramientas de aprendizaje: algunas consideraciones

Autores/as

  • Cristóbal Macías Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.23808/rel.v16i0.87689

Resumen

Aunque las redes sociales surgieron como una herramienta de comunicación relacionada con el ocio y lo lúdico, pronto se empezaron a ver sus múltiples posibilidades en el terreno educativo, como otras muchas herramientas de la Web 2.0. En este artículo analizamos las posibilidades propedéuticas de estas plataformas y cómo podrían aplicarse en un contexto educativo, todo ello a la luz de los trabajos que se han ocupado del tema desde una perspectiva teórica y de los que recogen experiencias con las mismas pertenecientes a diversas materias y niveles de enseñanza. Se incluyen también algunas iniciativas basadas en redes sociales dentro del ámbito de los Estudios Clásicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adell, J. (2011): «La competencia digital», https://es.scribd.com/document/47383671/Competencias-TIC-alumnos-Jordi-Adell>.

Área Moreira, M. (2008): «La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales», Investigación en la Escuela 64, 5-17.

Arroyo Vázquez, N. (2007): «¿Web 2.0? ¿web social? ¿qué es eso?», Educación y Biblioteca 161, 69-74, <http://eprints.rclis.org/10566/1/EYB_NA07.pdf>.

Caldevilla Domínguez, D. (2010): «Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual», Documentación de las Ciencias de la Información 33, 45-68.

Cardona Andújar, J. (2011): «El proyecto INDITIC: una red social para la innovación metodológica en la UNED», Enseñanza & Teaching 29 / 1, 159-180.

Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G. y Villarroel, J. D. (2008): Prácticas educativas en entornos Web 2.0, Madrid, Síntesis.

Cruz Moya, O. (2011): «Las redes sociales en la enseñanza de ELE: retos y propuestas», en Hernández González, C., Carrasco Santana, A. y Álvarez Ramos, E. (coords.), La Red y sus aplicaciones en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, Valladolid, ASELE, 205-212.

Dans Álvarez de Sotomayor, I. y Muñoz Carril, P. C. (2016): «Las redes sociales como motivación para el aprendizaje: opinión de los adolescentes», Innoeduca.International Journal of Technology and Educational Innovation, 2/1, 20-28.

Domigo Moratalla, A. (2013): Educación y redes sociales: La autoridad de educarben la era digital, Madrid, Encuentro.

Escribano González, A. y Valle López, A. del (coords.) (2008): El aprendizaje basado en problemas (ABP): una propuesta metodológica en Educación Superior, Madrid, Narcea.

García Montero, E., Morena Taboada, M. de la y Melendo Rodríguez-Carmona, L. (2012): «Análisis del valor comunicativo de las redes sociales en el ámbito universitario: estudio de los usos de Twitter en el aula», Estudios sobre el Mensaje Periodístico 18, 393-403.

Gaspar Hernández, A. (2013): «Evernote, más allá del bloc de notas», Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos 265-266, 67-74.

Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012): «El uso académico de las redes sociales en universitarios», Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación 1-8, DOI: 10.3916/C38-2011-03-04, <http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf>.

Gómez Camacho, A. (2012): «Tuenti como recurso didáctico para la comunicación escrita en ESO», en Cobos Sanchiz, D. et al. (dirs.), I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (INNOVAGOGÍA)2012, AFOE, Sevilla, 1134-1140, <http://www.upo.es/ocs/index.php/innovagogia2012/Iinnovagogia2012/paper/view/116/118>.

Gómez Nieto, B. y Tapia Frade, A. (2011): «Facebook y Tuenti: de plataforma de ocio a herramienta e-learning», Prisma Social: Revista de Investigación Social 6, 238-260.

González de Alba, L. (comp.) (1984): Teoría de los grafos en las Ciencias Sociales, México, UNAM.

Haro Ollé, J. J. de (2009): «Las redes sociales aplicadas a la práctica docente», Didáctica, Innovación y Multimedia 13, 1-8.

Haro Ollé, J. J. de (2011): Redes sociales para la educación, Madrid, Anaya Multimedia.

Hernández Gómez, E. y Medina Vidal, F. (2015): «Estrategias de aprendizaje basadas en entornos virtuales en educación Secundaria», Eticanet. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 15/2, 163-183.

Kirkpatrick , D. (2010): The Facebook effect: the inside story of the company that is connecting the world, New York, Simon & Schuster.

López del Paso, R. (2015), «Estructura de una red social», eXtoikos 16, 75-76.

Lluch, G. (2014): «Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red», Ocnos 11, 7-20, <https://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2014.11.01>.

Lluch , G. y Barrena, P. (2014): «Lectura y literatura infantil y juvenil en la sociedad globalizada», en 15.ª Jornadas de Bibliotecas infantiles, juveniles y escolares, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, <https://es.scribd.com/doc/101838117/Lectura-y-Literatura-Infantil-en-La-Sociedad-Globalizada>.

Martínez, S., Calvet, Cl., Regot, M. y González, M. (2011), «La generación del 27 en Facebook», en Hernández Ortega, J., Pennesi, M., Sobrino López, D. y Vázquez Gutiérrez, A. (coords.), Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI: innovación con TIC, Ariel, Barcelona, 133-135.

Martínez Gutiérrez, F. (2010): «Las redes sociales: una aproximación conceptual y una reflexión teórica sobre los posibles usos y gratificaciones de este fenómeno digital de masas», TecCom 4, http://www.teccomstudies.com/numeros/revista-1/136-las-redes-sociales-una-aproximacion-conceptual-y-unareflexion-teorica-sobre-los-posibles-usos-y-gratificaciones-de-este-fenomenodigital-de-masas>.

Nielsen, J. (2006), «The 90-9-1 Rule for Participation Inequality in Social Media and Online Communities», <https://www.nngroup.com/articles/participationinequality/>.

Pérez García, A. (2013): «Redes sociales y educación: una reflexión acerca de su uso didáctico y creativo», Creatividad y Sociedad 21, 1-23, <http://www.creatividadysociedad.com/articulos21/12.%20Redes%20Sociales%20y%20educacion.%20Una%20reflexion%20acerca%20de%20su%20uso%20didactico%20y%20creativo.pdf>.

Pérez Gómez, A. I. (2012): Educarse en la era digital: La escuela educativa, Madrid, Morata.

Prensky, M. (2001): «Digital Natives, Digital Immigrants», On the Horizon 9/5, 1-6, disponible en <http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf>.

Real García, J. J. (2010): «Utilización didáctica de redes sociales tipo Ning», Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia 18, 1-6, <http://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n18/16993748n18a11.pdf>.

Riverón Portela, O. (2001): «Aprendizaje Basado en Problemas: Una alternativa educativa», Contexto educativo: revista digital de investigación y nuevas tecnologías, 3 / 18, http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/ABP_UNA_ALTERNATIVA.pdf.

Rovira Collado, J. (2015): «Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0», Investigaciones sobre Lectura 3, 106-122.

Sáez López, J. M., Leo, J. L. y Miyata, Y. (2013): «Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en educación primaria», EDUTEC 43, 1-17, http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/UBICACIONES/03/DOCENTE/JOSE_MANUEL_SAEZ_LOPEZ/16EDMODO_PROY_COLABORATIVOS_EDUTEC-E_N43-AEZ_LORRAINE_YOSHIRO.PDF>.

Santamaría González, F. (2008): «Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas», TELOS 76 https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=76.htm>.

Siemens, G. (2005): «Connectivism: a learning theory for the digital age», International Journal of Instruction Technology and Distance Learning, 2/1, 3-10, <http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm>.

Solano, A. (2011): «Leer más allá de las aulas. Experiencias lectoras en red», en Hernández Ortega, J. et al. (coords.), Experiencias educativas en las aulas del siglo XXI: innovación con TIC, Barcelona, Ariel, 149-152.

Thompson, E. (2007): Mind in Life: Biology, Phenomenology, and the Sciences of Mind, Harvard University Press, Cambridge (Mas), <http://lchc.ucsd.edu/MCA/Mail/xmcamail.2012_03.dir/pdf3okBxYPBXw.pdf>.

Túñez López, M. y Sixto García, J. (2012): «Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria», Pixel-Bit 41, 77-92.

Valdivia Vizarreta, P. (2015): «Usos didácticos de Pinterest en la escuela y en la universidad», Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos 283-284, 19-23.

Varela, F. J., Rosch, E. y Thompson, E. (1993): The embodied mind: cognitive science and human experience, Cambridge (Mass.), MIT Press.

Vizcarro Guarch, C. y Juárez, E. (2008): «¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas?», en Vizcarro Guarch, C., Juárez, E. y García Sevilla, J. (coords.), El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria, Murcia, Universidad de Murcia, 17-36.

Descargas

Publicado

2016-12-16

Cómo citar

Macías, C. (2016) «Las redes sociales como herramientas de aprendizaje: algunas consideraciones», Revista de Estudios Latinos, 16, pp. 225–256. doi: 10.23808/rel.v16i0.87689.

Número

Sección

Informes sobre Innovación docente y Nuevas Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a