La Descriptio Civitatis Sanctae Fidei (Biblioteca Nacional de Colombia, RM 4) de Fernando Fernández de Valenzuela: introducción, edición y traducción
DOI:
https://doi.org/10.23808/rel.v17i0.82794Palabras clave:
Humanismo; América colonial; Nueva Granada; Santa Fe (Bogotá); Escritores cartujanos; Descripciones de ciudades; Fernando Fernández de Valenzuela.Resumen
En este artículo presentamos la edición y traducción al castellano de la primera descripción latina de la ciudad de Santa Fe (hoy Bogotá), en el Nuevo Reino de Granada, compuesta en 1629 por el humanista criollo Fernando Fernández de Valenzuela, cuando contaba con doce años de edad. La Descriptio forma parte del material que sirve de prólogo al Thesaurus Linguae Latinae, un compendio gramatical elaborado por el mismo autor y conservado manuscrito en la Biblioteca Nacional de Colombia bajo la signatura RM 4.
Descargas
Citas
Arrom, J. J. y Rivas Sacconi, J. M. (1959): «La Laurea Critica de Fernando Fernández de Valenzuela, primera obra teatral colombiana», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo XIV .1-2-3, 161-185.
Briceño Jáuregui, M. (1983): Estudio histórico-crítico de El desierto prodigioso y prodigio del desierto de D. Pedro de Solís y Valenzuela, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Cassani, José (1738): Admirable vida, singulares virtudes, y prodigiosa sabiduria del extatico varon Padre D. Dionysio Rickel, llamado vulgarmente el Cartusiano, Madrid, Antonio Sanz.
Clavijo Berrio, A. (2012): «Fernando Fernández de Valenzuela», Catalogus Philologorum Classicorum, Aristarchus (Università degli Studi di Genova). <http://www.aristarchus.unige.net/CPhCl/en/Database/CardExport?cardId=7033> [12/03/2017].
Codoñer, C. (1993): «La edición de las Introductiones Latinae de Nebrija», en Maestre, J. y J. Pascual (eds.), Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico. Actas del I Simposio sobre Humanismo y Pervivencia del Mundo Clásico, Cádiz, Universidad de Cádiz, 29-40.
Cuartero y Huerta, B. (1963): «El desierto prodigioso y prodigio del desierto obra inédita del P. Bruno de Solís y Valenzuela, cartujo de El Paular», en Yermo. Cuadernos de historia y espiritualidad monásticas I.2, 171-191.
Echeverry, A. (1952): Historia y legislación de la odontología en Colombia, Buenos Aires, Quetzal Editores.
Escovar, A.; Mariño, M., y Peña , C. (2004): Atlas histórico de Bogotá 1538-1910, Bogotá, Editorial Planeta.
Esparza Torres, M. y Niederehe, H.-J. (1999): Bibliografía nebrisense: las obras completas del humanista Antonio de Nebrija desde 1481 hasta nuestros días, Ámsterdam-Filadelfia, John Benjamins.
Fajardo de Rueda, M., Álvarez White, M. C., González de Cala, M., Barón Fernández, J. C. (2005): Tesoros artísticos del convento de las carmelitas descalzas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Flórez de Ocáriz, I. (1674-1676): Genealogías del Nuevo Reino de Granada, Madrid, José Fernández de Buendía.
Friedemann, N. S. de (1993): La saga del negro: presencia africana en Colombia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, I. y un cartujo del Aula Dei (1970): Escritores cartujanos españoles, Monserrat, Abadía de Monserrat.
Guzmán Betancourt, I. y Nansen Díaz, E. (1997): Memoria del Coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España, quince estudios nebrisenses (1492-1992), Madrid, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rodríguez, M. C. (1965): La Catedral de Bogotá. Tesis de Maestría, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
Mantilla, L. C. (2008): Profeta en su tierra: Hernando Arias de Ugarte. V° Arzobispo de Santafé de Bogotá (Su correspondencia en el Archivo General de Indias de Sevilla), Bogotá, Academia Colombiana de Historia.
Martín Baños, P. (2014): Repertorio bibliográfico de las Introductiones Latinae de Antonio de Nebrija (1481-1599) o Hilo de Ariadna para el Teseo perdido en el laberinto de la gramática latina nebrisense, Vigo, Academia del Hispanismo.
Orjuela, H. (1983): «El desierto prodigioso y prodigio del desierto de Pedro Solís y Valenzuela: primera novela hispanoamericana», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo XXXVIII.2, 261-324.
Ospina, P. A. (2011): Hernán Arias de Ugarte (Bogotá,1561-Lima,1638): el obispo de América del Sur, Medellín, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Palencia -Roth, M. (2016): «Inquietudes coloniales: literatura e historiografía literaria de “Colombia”», Estudios de literatura colombiana 39, 139-151.
Páramo Pomareda, J., M. Briceño Jáuregui y R. Páez Patiño (1977-1985): El desierto prodigioso y el prodigio del desierto de Pedro de Solís y Valenzuela (edición introducción, estudios y notas), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Rivas Sacconi, J. M. (1949): El latín en Colombia. Esbozo histórico del humanismo colombiano, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Schott, F., y Capugnano, G. (1601): Itinerarium nobiliorum Italiae regionum, urbium, oppidorum et locorum, Vicenza, Petrus Bertelius.
Thalmann, S. (2013): El cisne de los desiertos: poema heroico de Bruno de Solís y Valenzuela (Analecta Cartusiana 294), Salzburgo, Universität Salzburg.
Toquica, M. C. (2008): A falta de oro: linaje, crédito y salvación. El Real Convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá. Siglos XVII y XVIII. Bogotá, Ministerio de Cultura, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto CES.
VV. AA. (1566): Canones, et decreta sacrosanti, oecumenici et generalis concilii Tridentini, sub Paulo III, Iulio III et Pio IIII Pontificibus maximis cum citationibus ex utroque testamento et iuris pontificii constitutionibus, aliisque conciliis, quae ab Ecclesia Romana, omnium Ecclesiarum matre et magistra, maxime probantur, collectis ab Horatio Lutio Calliensi, Venecia, Giordano Ziletti.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista de Estudios Latinos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta revista son propiedad de la Revista de Estudios Latinos y se podrán difundir y transmitir siempre que se identifique la fuente original y la autoría en cualquier reproducción total o parcial de los mismos, y siempre que no tengan una finalidad comercial.