La autotraducción como recurso de composición: Andrés Laguna y sus dos tratados sobre la peste

Autores/as

  • Miguel Ángel González Manjarrés Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.23808/rel.v13i0.87774

Palabras clave:

Autotraducción; Andrés Laguna; Renacimiento; peste; latín; castellano; imitación.

Resumen

El médico Andrés Laguna (ca. 1511-1558) publicó en latín un breve tratado sobre la peste (Estrasburgo 1542). Cuando en 1556 se hallaba en los Países Bajos, editó en Amberes un nuevo texto para prevenir y combatir la pestilencia, pero ahora en castellano, pues se dirigía a un público cortesano de habla hispana. Y para ello Laguna reaprovecha materiales: no hace una traducción exacta de sí mismo, sino que recurre a un trasvase intertextual con distinto nivel de literalidad y adaptación, de forma que todo el proceso quede oscurecido y el resultado sea una obra en apariencia diferente. Se trata, por tanto, de observar y analizar cómo y por qué un mismo autor pone en vulgar, sin ser en sí traducción declarada y con los suficientes cambios y retoques, lo que tenía ya escrito y publicado en latín.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-12-13

Cómo citar

González Manjarrés, M. Ángel (2013) «La autotraducción como recurso de composición: Andrés Laguna y sus dos tratados sobre la peste», Revista de Estudios Latinos, 13, pp. 155–172. doi: 10.23808/rel.v13i0.87774.

Número

Sección

Artículos