Evolución del nivel del agua en una corta inundada de la Faja Pirítica Ibérica: Implicaciones ambientales
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta95454Palabras clave:
mina La Zarza, lago minero, balance de agua, drenaje ácido de minasResumen
En mayo de 2017 se produjo un vertido de aproximadamente 270.000 m3 de aguas ácidas desde la corta de La Zarza, al romperse el sellado de una antigua galería minera. Para impedir que el agua siguiera saliendo de la corta, se inyectaron sustancias impermeabili- zantes en la galería. En este trabajo se analiza la evolución del nivel del agua en la corta y la eficacia del nuevo sellado de la galería. El nivel del agua en la corta se ha mantenido aproximadamente cons- tante en los últimos años, debido a que las precipitaciones en este periodo han sido escasas, pero los resultados del balance muestran que el nivel continuará ascendiendo cuando finalice este periodo seco. Por otro lado, los análisis hidroquímicos realizados en la boca de la galería, donde existe una pequeña surgencia de aguas ácidas, muestra que el sellado realizado en 2017 está siendo efectivo y que el agua que sale por este punto no procede de la corta inundada.
Citas
Boehrer, B., Yusta, I., Magin, K. y Sánchez España, J. (2016). Science of The Total Environment, 563-564, 468-477. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.04.118
Castendyk, D.N. (2011). Lessons learned from pit lake planning and development. In: McCullought, C.D. (Ed.), Mine Pit Lakes: Closure and Management. Australian Centre for Geomechanics, University of Western Australia,15-28.
Gonzalo y Tarín, J. (1888). Descripción física, geológica y minera de la provincia de Huelva. Memorias de la Comisión del Mapa geológico de España, Tomo II, Madrid, 660 p.
Junta de Andalucía (1986). Libro blanco la minería andaluza. Dirección General de Industria Energía y Minas. Sevilla. 2 vol.
Moreno-Gonzalez, R., Olías, M., Macías, F., Canovas, C.R. y Fernandez de Villaran, R. (2018). Journal of Hydrology. 566, 807-817. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2018.09.046
Olías, M., Cánovas, C.R., Basallote, M.D., Macías, F., Pérez-López, R., Moreno-González, R., Millán-Becerro, R. y Nieto, J.M. (2019). Environmental Pollution, 250, pp. 127-136. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.04.011
Penman, H. L. (1948). Natural evaporation from open water, bare soil and grass. Proc. Roy. Soc. London, A193, 120-146. https://doi.org/10.1098/rspa.1948.0037
Pinedo Vara, I. (1963). Piritas de Huelva. Su historia, minería y aprovechamiento. Summa, Madrid, 1003 p.
Sánchez España, J., López Pamo, E., Santofimia, E., Aduvire, O., Reyes, J. y Barettino, D. (2005). Applied Geochemistry, 20, 1320-1356. https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2005.01.011
Sánchez España, J., López-Pamo, E., Santofimia, E. y Diez, M. (2008). Applied Geochemistry, 23, 1260-1287. https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2007.12.036
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El/La Autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y distribución de este artículo por la duración de la propiedad literaria según las leyes españolas, estando la obra disponible simultáneamente a su publicación bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA.