Huella paleogeográfica de la rotación de una cuenca piggy-back: La Cuenca de Aínsa (vertiente sur del Pirineo central)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta108867Palabras clave:
rotación, paleomagnetismo, cuenca piggyback, cuenca sedimentaria, PirineosResumen
La geometría sedimentaria y distribución de paleocorrientes en la Cuenca de Aínsa, son coherentes con los datos paleomagnéticos de la rotación y su cronología. El margen de la plataforma de antepaís Ypresiense, plegado por el anticlinal de Boltaña, es anterior al cabalgamiento y emplazamiento de la cuenca piggyback asociada. Un inicio del cabalgamiento y pliegues asociados del sistema Boltaña-Balces para el Luteciense inferior, es coherente con la geometría en onlap en el flanco oriental del anticlinal de Boltaña. La discordancia progresiva y angular de las calizas del Luteciense medio del flanco occidental del anticlinal del Balces postdata el sistema de pliegues de propagación de falla de Boltaña-Balces. La progradación deltaica forzada del Luteciense medio y superior que rellena la cuenca de Ainsa siguiendo la geometría del sinclinal es posterior a la discordancia del Luteciense medio. El Grupo Campodarbe, incluida la Fm Escanilla (Bartoniense - Priaboniense medio) está relacionado con el levantamiento tectónico del margen activo por el cabalgamiento de Gavarnie, con una nueva configuración paleogeográfica de la cuenca. La información sedimentaria apoya una edad post-Luteciense (Bartoniense – Priaboniense medio) para el evento principal de rotación.
Citas
Barnolas, A. and Gil-Peña (2001). Boletín Geológico y Minero 112 (3), 17-38.
Barnolas, A., Larrasoaña, J.C., Pujalte, V., Schmitz, B., Sierro, F.J., Mata, M.P., van den Berg, B.C.J., Pérez-Asensio, J.N., Salazar, Á., Salvany, J.M., Ledesma, S., García-Castellanos, D., Civis, J. and Cunha, P. (2019) In: The geology of Iberia: a geodynamic approach (Quesada, C. and Oliveira, J. Eds.) Cham, Switzerland: Springer. 7-59. https://doi.org/10.1007/978-3-030-11190-8_2
Bentham, P.A. and Burbank, D.W. (1996). In: Tertiary basin of Spain. (Friend P.F. and Dabrio C.J., Eds). Cambridge Univ. Press, 144-152. https://doi.org/10.1017/CBO9780511524851.022
Bentham, P.A., Talling, P.J. and Burbank, D.W. (1993). In: Braided rivers (J. L. Best and C. S. Bristow, Eds.) Geological Society of London, Special Publication 75, 177-194. https://doi.org/10.1144/GSL.SP.1993.075.01.11
Dinarès, J. (1992). Paleomagnetisme a les Unitats Sudpirinenques Superiors. Implicacions estructurals. Ph.D. thesis, Univ. de Barcelona, 462 p.
Dreyer, T., Corregidor, J., Arbues, P. and Puigdefabregas, C. (1999). Sedimentary Geology 127, 127-169. https://doi.org/10.1016/S0037-0738(99)00056-1
Dreyer, T., Falt, L.M., Hoy, T., Knarud, R., Steel, R.J. and Cuevas, J.L. (1993). International Association of Sedimentologists Special Publication 15, 57-80. https://doi.org/10.1002/9781444303957.ch3
Labourdette, R. (2011). American Association of Petroleum Geology Bulletin 95 (4), 585-617. https://doi.org/10.1306/08181009203
Michael, N.A., Whittaker, A.C., Carter, A. and Allen, Ph.A. (2014). Geological Society of America Bulletin 126 (3-4), 585/599. https://doi.org/10.1130/B30954.1
Millán, H., Pueyo, E.L., Aurell, M., Luzón, A., Oliva, B., Martínez-Peña, M.B. and Pocoví, A. (2000). Revista de la Sociedad Geológica de España 13 (2), 279-300.
Mochales, T., Pueyo, E.L., Casas, A.M., Barnolas, A. and Oliva-Urcia, B. (2010). Geological Journal 45, 562-581. https://doi.org/10.1002/gj.1207
Mochales, T., Casas, A.M., Pueyo, E.L. and Barnolas, A. (2012a). Journal of Structural Geology 35, 2-16. https://doi.org/10.1016/j.jsg.2011.11.009
Mochales, T., Barnolas, A., Pueyo, E.L., Casas, A.M., Serra-Kiel, J., Samsó, J.M., Ramajo, J. and Sanjuán, J. (2012b). Geological Society of America Bulletin 124 (7-8), 1229-1250. https://doi.org/10.1130/B30418.1
Mochales, T., Pueyo, E.L., Casas, A.M. and Barnolas, A. (2016). Tectonophysics 671, 281-298. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2016.01.008
Muñoz, J.A., Beamud, E., Fernández, O., Arbués, P., Dinarès-Turell, J. and Poblet, J. (2013). Tectonics 32 (5), 1142-1175. https://doi.org/10.1002/tect.20070
Pickering, K.T. and Hiscott, R.N. (2016). Deep Marine Systems: Processes, Deposits, Environments, Tectonics and Sedimentation. John Willey and Sons, West Sussex, UK.
Pueyo, E.L. (2000). Rotaciones paleomagnéticas en sistemas de pliegues y cabalgamientos. Tipos, causas, significado y aplicaciones (ejemplos del Pirineo Aragonés. Ph.D. thesis, Univ. de Zaragoza. 296 p.
Rodríguez-Pintó, A., Pueyo, E.L., Calvín, P., Sánchez, E., Ramajo, J., Casas, A.M., Ramón, M.J., Pocoví, A., Barnolas, A. and Román, T. (2016). Tectonophysics, 677- 678, 171-189. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2016.02.049
Séguret, M. (1972) Etude tectonique des nappes et séries dcollées de la partie centrale du versant sud des Pyrénées. Ph.D. thesis Univ. de Montpellier. 155p.
Soto, R., Casas, A.M., Storti, F. and Faccenna, C. (2002). Tectonophysics 350, 215-235. https://doi.org/10.1016/S0040-1951(02)00116-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Antonio Barnolas Cortina, Tania Mochales Lopez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.