Los granitos de La Maladeta y Bono en profundidad a partir de datos geofísicos (Pirineo Central)
DOI:
https://doi.org/10.55407/geogaceta108701Palabras clave:
granito La Maladeta, granito de Bono, gravimetría, anomalías magnéticas, prospección magnetotelúricaResumen
Este trabajo tiene como principal objetivo mostrar una compilación de datos geofísicos (datos gravimétricos, magnéticos y magnetotelúricos) para caracterizar la estructura de la corteza superior y la geometría en profundidad de los granitos de La Maladeta y Bono (Pirineo Central). El granito de La Maladeta se interpreta como un complejo granítico asimétrico de 8 km de espesor y formado por dos cuerpos diferenciados. Por otro lado, el granito de Bono presenta una geometría laminar y un espesor menor de 1.5 km. Ambos granitos presentan un volumen en profundidad mayor que el que se observa en superficie.
Citas
Ayala, C., Bohoyo, F., Maestro, A., Reguera, M.I., Torné, M. et al. (2016). Journal of Maps 12 (5). https://doi.org/10.1080/17445647.2015.1126538
Ayala, C., Rey-Moral, C., Rubio, F., Soto, R., Clariana, P., Martín-León, J., Bellmunt, F., Gabàs, A., Macau, A., Casas, A.M., Martí, J., Pueyo, E.L., Benjumea, B. (2021). Journal of Maps 17(2), 750-759. https://doi.org/10.1080/17445647.2021.2001386
Bouchez, J.L. (1997). Granite is never isotropic: an introduction to AMS studies of granitic rocks. In: Granite: from segregation of melt to emplacement fabrics (pp. 95-112). Dordrecht, Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-017-1717-5_6
Clariana, P., Soto, R., Ayala, C., Casas-Sainz, A.M., Román-Berdiel T., Oliva-Urcia B., Pueyo, E.L., Beamud, E., Rey-Moral, C., Rubio, F. Margalef, A., Schamuells, S. Bach, N. and Martí, J. (2022). Int J Earth Sci.
Esteban, J.J., Aranguren, A., Cuevas, J., Hilario, A., Tubía, J.M., Larionov, A. and Sergeev, S. (2015). Geological Magazine 152(5), 935-941. https://doi.org/10.1017/S001675681500014X
Leblanc, D., Gleizes, G., Lespinasse, P., Olivier, P. and Bouchez, J.L. (1994). Journal of Structural Geology 16(2), 223-235. https://doi.org/10.1016/0191-8141(94)90106-6
Maus, S., Barckhausen, U., Berkenbosch, H., Bournas, N., Brozena, J., Childers, V., ... and Caratori Tontini, F. (2009). Geochemistry, Geophysics, Geosystems 10(8). https://doi.org/10.1029/2009GC002471
Piña-Varas, P., Soto, R., Clariana, P., Ayala, C., Rubio, F., Ledo, J., ... and Pueyo, E. (2023). Tectonophysics 864. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2023.230022
Soto, R., Clariana, P., Ayala, C., Rey-Moral, C., Casas-Sainz, A. M., Román-Berdiel, T. and Beamud, E. (2022). Tectonics 41(8). https://doi.org/10.1029/2021TC007009
Ternet, Y., Baudin, T., Laumonier, B., Barnolas, A., Gil-Peña, I. and Martín Alfageme, S. (2008). Mapa geológico de los Pirineos a escala 1:400000. IGME-BRGM.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ruth Soto, Pilar Clariana, Concepción Ayala, Perla Piña-Varas, Arturo García-García, Juliana Martín-León, África Gamisel-Muzás, Tania Mochales, Carmen Rey-Moral, Félix Rubio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta el año 2023 el autor/a cedía el copyright (“derechos de autor”) a la Sociedad Geológica de España, pero desde el 2024 el/la autor/a conserva los derechos de autor y concede a la Sociedad Geológica de España el derecho de la primera publicación y de manera no exclusiva cede la distribución de cada artículo en todos los soportes actuales o futuros, al mismo tiempo que ceden, también de manera no exclusiva, los derechos comerciales para la distribución de la versión impresa de Geogaceta. Por otra parte, los artículos, a partir del año 2023, están disponibles simultáneamente a su publicación, bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0, que permite copiar, transformar el trabajo, pero si se distribuye transformándolo, el nuevo trabajo debe distribuirse bajo la misma licencia, y nunca con propósitos comerciales, al tiempo que se reconoce la autoría y la publicación original en GEOGACETA, de tal manera que el único rol del copyright es dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.