El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón: la estrategia del poeta

Autores/as

  • Santiago Fernández Mosquera Universidad de Santiago de Compostela

Resumen

La mitología permite a Calderón la construcción de las más intrincadas piezas dramáticas para ser representadas en el Palacio del Buen Retiro. Casi siempre estas fiestas mitológicas no seguían fielmente la historia de los mitos clásicos. Calderón transformaba y manipulaba los argumentos y las acciones para ajustarlas a su interés dramático circunstancial. Así sucede muy claramente en el caso de Los tres mayores prodigios. La pieza recoge los mitos de Hércules, Jasón y Teseo, mezclando las aventuras de los tres héroes para trazar una historia que no exigiese una escenografía tan compleja y arriesgada como la anterior fiesta El mayor encanto, amor. Para este año de 1636, Calderón prefiere centrarse en la historia y la acción y olvidar la compleja escenografía de la fiesta anterior. Con ello, se evitarían los problemas sucedidos en el año 1635 y, además, relegaría la función del escenógrafo Lotti a un segundo plano. La clave de esta interpretación se encuentra en la Loa que introduce la pieza.

The mythology allows Calderón to build the most intricate dramatic pieces to be represented in the Palacio del Buen Retiro. Almost always these mythological festivals did not faithfully follow the history of classical myths. Calderón transformed and manipulated the arguments and actions of the comedies to adjust them to his circumstantial dramatic interest. This happens very clearly in the case of Los tres mayores prodigios. The play picks up the myths of Hercules, Jason and Theseus, mixing the adventures of the three heroes to draw a story that does not require a scenography as complex and risky as the previous comedie El mayor encanto, amor. For this year of 1636, Calderón prefers to focus on the plot and action and forget the complex scenography of the previous drama. This would avoid the problems that occurred in the year 1635 and, in addition, relegate the role of scenographer Lotti to the background. The key to this interpretation is found in the Loa that introduces the piece.

PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: Mitología; Los tres mayores prodigios; estrategia del poeta / Mythology; Los tres mayores prodigios; the strategy of the poet.

Citas

Calderón de la Barca, Pedro, El mayor encanto, amor, ed. Alejandra Ulla Lorenzo, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2013.

Calderón de la Barca, Pedro, Los tres mayores prodigios, en Comedias, II. Segunda parte de comedias, ed. Santiago Fernández Mosquera, Madrid, Biblioteca Castro, 2007, pp. 989-1125.

Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, Barcelona, ed. dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores / CECE, 2004.

Fernández Mosquera, Santiago, Quevedo: reescritura e intertextualidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005.

Fernández Mosquera, Santiago, «Capa y espada en las fiestas mitológicas de Calderón», Anuario Calderoniano, 6, 2013, pp. 133-147.

Fernández Mosquera, Santiago, Calderón: texto, reescritura, significado y representación, Madrid / Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2015.

Fernández Mosquera, Santiago, y Ulla Lorenzo, Alejandra, «Las manipulaciones del manuscrito parcialmente autógrafo de El mayor encanto, amor: tres manos reescriben para el corral», Bulletin of Spanish Studies, XCIV, 8, 2017, pp. 1287-1315.

Rodríguez-Gallego, Fernando, «Sobre el texto de El mayor encanto, amor: a propósito de un manuscrito de 1668», Anuario Calderoniano, 1, 2008, pp. 285-315.

Toman-Kroll, Andrea, Los tres mayores prodigios, adaptación del mito, trabajo académico inédito, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2015.

Ulla Lorenzo, Alejandra, «El mayor encanto, amor» de Calderón de la Barca, fiesta cortesana. Estudio y edición, tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011.

Ulla Lorenzo, Alejandra, «Las fiestas teatrales del Buen Retiro en 1635: el estreno de El mayor encanto, amor de Calderón de la Barca», Rilce. Revista de Filología Hispánica, 29.2, 2014, pp. 220-241.

Whitaker, Shirley B., «Calderón’s El mayor encanto, amor in Performance: Eyewitness Accounts by Two Florentine Diplomats», en The Calderonian Stage. Body and Soul, ed. Manuel Delgado Morales, Lewisburg, Bucknell University Press, 1997, pp. 81-104.

Descargas

Publicado

2020-10-08

Cómo citar

Fernández Mosquera, S. (2020). El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón: la estrategia del poeta. Anuario Calderoniano, 13, 135–150. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/acal/article/view/71733

Número

Sección

Artículos. Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro