«Luis Pérez el gallego»: historia, sátira, biopolítica

Autores/as

  • Enrique García Santo-Tomás University of Michigan, Ann Arbor

Resumen

Luis Pérez el gallego es uno de los títulos menos estudiados de Calderón y, sin embargo, uno de los más modernos a la hora de reflexionar sobre asuntos concernientes a identidad personal y colectiva, relaciones entre poder y ley, y memoria histórica. La media docena de estudios publicados hasta la fecha se ha centrado en la representación de la violencia y en la figura de Luis Pérez, al que se le ha visto como un anarquista. Sin embargo, el panorama es, en realidad, mucho más complejo. El presente ensayo recorre tres siglos de recepción diacrónica con el fin de demostrar que la figura del arraiano, a la cual se ajusta el héroe calderoniano a caballo entre Galicia y Portugal, suscita una serie de apropiaciones y manipulaciones del arquetipo del bandido que explican, en última instancia, tanto la visión calderoniana del problema del bandidaje como el papel del gallego «de frontera» dentro del encaje político nacional al que pertenece.

«Luis Pérez el gallego: History, Satire, Biopolitics»

Luis Pérez el gallego is one of Calderón’s lesser-known dramas, and yet one of the most compelling ones when it comes to reflecting on personal and collective identity, on relations between power and the law, and on historical memory. The existing scholarship on this play has generally focused on the representation of violence and on the figure of Luis Pérez, defined by some scholars as an anarchist. However, there is much more to be said about this character when placed in a larger social and political scenario. This essay argues that Luis Pérez embodies the fi gure of the arraiano, of the liminal citizen located at the border between Galicia and Portugal, frequently depicted as a bandit or as a smuggler. By analysing the social standing and the literary trajectory of the Galician bandit in Calderón’s posterity, I frame the problem of banditry and the role of the arraiano within the political scene to which it belongs.

PALABRAS CLAVE / Keywords: Luis Pérez el gallego, bandidaje,  arraiano, Galicia, recepción crítica, biopolítica / banditry, arraiano, Galicia, critical reception, biopolitics.

Citas

Aguilar Piñal, Francisco, La prensa española en el siglo XVIII. Diarios, revistas y pronósticos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978.

Andioc, René y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 1996, 2 vols.

Anero Puente, Manuel de, Luis Pérez el gallego. Comedia nueva. Segunda parte, Sevilla, Francisco de Leefdael, 1717.

Anónimo, Carta del amigo ausente a Luis Pérez el gallego, en que le noticia los sucesos que al presente se miran en Cataluña, Valencia, y Portugal, continuando el comenzado idioma de títulos de comedias (en que le escribía) y apurando el asunto de ellos, Madrid, s.l, 1706.

Antonucci, Fausta, El salvaje en la comedia del Siglo de Oro. Historia de un tema de Lope a Calderón, Pamplona, Toulouse, Universidad de Navarra (RILCE), Université de Toulouse (LESO), 1995.

Arellano, Ignacio, «Espacios dramáticos en los dramas de Calderón», en Calderón: sistema dramático y técnicas escénicas. Actas de las XXIII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, ed. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena Marcello, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, Festival de Almagro, 2001, pp. 77-106.

Bergman, Ted L. L., The Art of Humour in the Teatro Breve and Comedias of Calderón de la Barca, Woodbridge, Tamesis, 2003.

Buezo, Catalina, «Luis Pérez el gallego de Pedro Calderón de la Barca: cuestiones de género en una pieza temprana», El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, ed. Odette Gorsse y Frédéric Serralta, Toulouse, PUM (Anejos de Criticón, 17) / Consejería de Educación de la Embajada de España en Francia, 2006, pp. 123-132.

Calderón de la Barca, Pedro, Luis Pérez el gallego, en Obras Completas, vol. I, Ángel Valbuena Briones, ed., Madrid, Aguilar, 1969.

Cardinale, Rosa, El bandolero español entre la leyenda y la vida real. Calas en configuraciones del bandolero en textos paradigmáticos de los siglos XVII-XX, Madrid, Verbum, 2009.

Castañón, Jesús, La crítica literaria en la prensa española del siglo XVIII (1700-1750), Madrid, Taurus, 1973.

Checa Beltrán, Jorge, «Los clásicos en la preceptiva dramática del siglo xviii», Cuadernos de teatro clásico. Clásicos después de los clásicos 5, 1990, pp. 13-31.

Coello y Pacheco, Carlos, Roque Guinart, Madrid, Imprenta de la Biblioteca de Instrucción y Recreo, 1874.

Contreras, Jaime, El Santo Ofi cio de la Inquisición en Galicia, 1560-1700. Poder, sociedad y cultura, Madrid, Akal, 1982.

Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana, Madrid, Tipología de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1924.

Cruickshank, Don, Don Pedro Calderón, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.

De Artaza, Manuel María Rey, reino y representación. La Junta General del Reino de Galicia (1599-1834), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998.

Enciso Cachafeiro, Ernesto, Arraianos, Ártika Films, 2013.

Fernández Álvarez, Manuel, España y los españoles en tiempos modernos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.

Fernández Valladares, Mercedes, Catálogo bibliográfico y estudio literario de la sátira política popular madrileña (1690-1788), Madrid, Universidad Complutense, 1988.

Foucault, Michel, Estética, ética y hermenéutica, ed. Ángel Gabilondo, Barcelona, Paidós, 1999.

Ganelin, Charles, Rewriting Theater. The ‘Comedia’ and the Nineteenth-Century Refundición, Lewisburg, Bucknell University Press, 1994.

García Cárcel, Ricardo, «El bandolerismo catalán en el siglo xvii», en El bandolero y su imagen en el Siglo de Oro. Le bandit et son image au Siècle d’Or, ed. Juan A. Martínez Comeche, Madrid / Paris, Casa de Velázquez / Université Paris-Sorbonne / Edad de Oro / Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1989, pp. 43-54.

García González, Antonio, «El bandolero histórico como personaje de comedia en Lope», Anuario Lope de Vega, 18, 2012, pp. 63-79.

García Santo-Tomás, Enrique, «Recasting Roque: Cervantes’s Bandits and the Politics of Drama», Modern Language Review, 112, 1, 2017, pp. 156-172.

García Santo-Tomás, Enrique, La creación del ‘Fénix’: recepción crítica y formación canónica del teatro de Lope de Vega, Madrid, Gredos, 2000.

Greer, Margaret R., «The Weight of Law in Calderón», Bulletin of Spanish Studies, 90, 4-5, 2013, pp. 651-678.

Grokenberger, Dorothée, «Calderón y Portugal (Luis Pérez, el gallego)», en Hacia Calderón, ed. Hans Flasche, Stuttgart, Franz Steiner, 1988, pp. 202-206.

Guillory, John, Cultural Capital. The Problem of Literary Canon Formation, Chicago, The University of Chicago Press, 1993.

Herrero García, Manuel, Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966.

Hobsbawm, Eric, Bandits, New York, The New Press, 2000 [1969].

Jauralde Pou, Pablo, «El bandido en el teatro de Tirso de Molina», en El bandolero y su imagen en el Siglo de Oro. Le bandit et son image au Siècle d’Or, ed. Juan Antonio Martínez Comeche, Madrid, Anejo de Edad de Oro / Travaux du «Centre de Recherche sur l’Espagne des xvie et xviie siècles» / Casa de Velázquez, 1991, vol. IV, pp. 44-56.

Kermode, Frank, «El control institucional de la interpretación», en El canon literario, ed. y comp. Enric Sullá, Madrid, Arco/Libros, 1998, pp. 91-112.

Ledroit, Mathias, «Le stéréotype du bandit catalan dans la littérature espagnole du Siècle d’Or», Cahiers de Narratologie, 17, 2009, pp. 2-11.

Le Guin, Elisabeth, The Tonadilla in Performance. Lyric Comedy in Enlightenment Spain, Berkeley, University of California Press, 2014.

López Díaz, Carlos, «Los Roque Guinart de CDC», Actuall, October 27, 2015. Disponible en línea: http://www.actuall.com/criterios/democracia/losroque-guinart-de-cdc [27/10/2016].

López Morán, Beatriz, El bandolerismo gallego en la primera mitad del siglo XIX, La Coruña, Ediciós do Castro, 1995.

Luzán, Ignacio de, La poética: o, Reglas de la poesía en general, y de sus principales especies, ed. Russell Sebold, Barcelona, Labor, 1977.

Manrique Gómez, Marta, La recepción de Calderón en el siglo XIX, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2011.

Martín Murillo, Luis, «Luis Pérez», Diccionario de personajes de Calderón, coord. Javier Huerta y Héctor Urzáiz, Madrid, Pliegos, 2002, pp. 342-343.

Moreiras-Menor, Cristina, «Regionalismo crítico y la reevaluación de la tradición en la España contemporánea», Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 7, 2003, pp. 197-202.

Murguía, Manuel, De las guerras de Galicia en el siglo XV y de su verdadero carácter, La Coruña, Imprenta de E. Carré, 1861.

Palacios, Emilio, «Guapos y bandoleros en el teatro del siglo xviii: los temas y las formas de un género tradicional», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 18, 1993, pp. 253-290.

Parker, Alexander, «Santos y bandoleros en el teatro español del Siglo de Oro», Arbor, 13, 1949, pp. 395-416.

Pena Sueiro, Nieves, «Acerca de los personajes en Luis Pérez el gallego», Lenguaje y textos, 8, 1996, pp. 93-108.

Pérez Magallón, Jesús, Cervantes, monumento de la nación: problemas de identidad y cultura, Madrid, Cátedra, 2015.

Pérez Magallón, Jesús, Calderón. Icono cultural e identitario del conservadurismo político, Madrid, Cátedra, 2010.

Poska, Allyson M., Gendered Crossings: Women and Migration in the Spanish Empire, Alburquerque, University of New Mexico Press, 2016.

Poska, Allyson M., Women and Authority in Early Modern Spain. The Peasants of Galicia, Oxford, Oxford University Press, 2005.

Regalado, Antonio, Calderón. Los orígenes de la modernidad en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Destino, 1995, 2 vols.

Reglá, Juan, «El bandolerismo en la Cataluña del Barroco», Anuario de Historia Económica y Social, I, 1968, pp. 281-294.

Rodríguez Cuadros, Evangelina, «Pedro Calderón de la Barca», The Cambridge History of Spanish Literature, ed. David T. Gies, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, pp. 265-282.

Sáiz, M.ª Dolores, Historia del periodismo en España. El siglo XVIII, Madrid, Alianza, 1987.

Salas, Carlos, «Por qué el Quijote se le atraganta a algunos catetos en Cataluña», Lainformación.com, 21 de septiembre de 2015. Disponible en: http://blogs.lainformacion.com/zoomboomcrash/2015/09/25/por-que-el-quijote-se-le-atraganta-a-algunos-catetos-en-cataluna/ [27/10/2016].

Smith, Barbara H., Contingencies of Value, Cambridge, Harvard University Press, 1988.

Suárez Miramón, Ana, «Rebeldía y violencia en Luis Pérez el gallego», en Violencia en escena y escenas de violencia en el Siglo de Oro, ed. Ignacio Arellano y Juan Antonio Martínez Berbel, New York, IDEA, 2013, pp. 209-222.

Sullivan, Henry, «Probabilismo», en Diccionario de la comedia del Siglo de Oro, ed. Frank P. Casa, Luciano García Lorenzo y Germán Vega García Luengos, Madrid, Castalia, 2002, pp. 242-243.

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel, «Galicia y los gallegos en la literatura española del Siglo de Oro», Scriptura 11, 1996, pp. 203-246.

Vassberg, David E., The Village and the Outside World in Golden Age Castile. Mobility and Migration in Everyday Rural Life, Cambridge, Cambridge University Press, 1996.

Descargas

Cómo citar

García Santo-Tomás, E. (2017). «Luis Pérez el gallego»: historia, sátira, biopolítica. Anuario Calderoniano, 151–174. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/acal/article/view/61835