Lecturas canónicas de Calderón en la primera mitad del siglo XIX
Resumen
En este trabajo se analiza la diversidad de criterios con los que en la primera mitad del siglo XIX se valoró el teatro de Calderón y la diferente concepción de canónico o modélico que se atribuyó a su obra dramática. Se realiza así un recorrido explicativo de los comentarios que suscitó para comprobar cómo, cuándo y por qué se convirtió en un canon, en qué sentido se le canoniza (poético, dramático, ideológico, religioso, moral), y también cómo se transformó ese canon a lo largo del siglo XIX por razones tanto de evolución del arte como de la utilización de un autor representativo de la literatura española para justifi car el respeto a la tradición literaria nacional sobre la base de la aceptación de un sentido del progreso poético y político de las naciones. El artículo se inicia estudiando cómo la imaginación poética calderoniana se eleva a la categoría de cualidad nacional de índole artística o ético-religiosa según los críticos. Se continúa con los planteamientos que exigen su relativización estético-política en función de la historia y como ello conlleva una canonización moral. Ello plantea el conflicto entre la estatización del canon o su dinamización en la historia y por la historia.
«Canonical Readings of Calderón in the First Half of the Nine-teenth Century»
This study analyses the diversity of criteria with which the plays by Calderón were assessed during the first half of the 19th century, and the different classification as canon or model to which his dramatic works were ascribed. We present an explanatory review of the comments to which his works gave rise in order to observe how, when and why they became part of the canon, in what sense they were canonized (poetically, dramatically, ideologically, religiously, morally), and also how that canon was transformed throughout the 19th century. This transformation took place both on the grounds of the evolution of art and of the use of an author who was representative of Spanish literature to justify the respect for national literary tradition based on the acceptance of a sense of poetic and political progress of nations. The article starts by analysing how the poetic imagination of Calderón is granted the category of a national artistic or ethical/religious feature, according to the critics. It continues by studying the approaches that required its aesthetic/political relativization depending on history, and how this fact implies a moral canonization. This, in turn, leads to the conflict between a static canon and a canon which is dynamic as part of history and because of history.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: Calderón, teatro del Siglo de Oro, crítica, canon, imaginación, antiguos y modernos, tradición literaria / Calderón, theatre of the Spanish Golden Age, criticism, canon, imagination, Ancients and Moderns, literary tradition.Citas
Batteux, Charles, Principios fi losófi cos de la literatura […]. Traducida al castellano por D. Agustín García de Arrieta, Madrid, Sancha, 1797-1801.
Blair, Hugo, Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras, las tradujo del inglés D. José Luis Munárriz, Madrid, J. Ibarra, 1816-18173 [1798-1801].
[Böhl de Faber, Nicolás], Sobre el teatro español. Extractos traducidos del alemán de A. W. Schlegel por un apasionado de la nación española [s.i.t.].
Carnero, Guillermo, Los orígenes del Romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, Valencia, Universidad de Valencia, 1978.
Gil de Zárate, Antonio, Manual de literatura. Parte segunda, Madrid, Boix, 1844.
Jauss, Hans Robert, «El lector como instancia de una nueva historia de la literatura», en Estética de la recepción, ed. José Antonio Mayoral, Madrid, Arco Libros, 1987, pp. 59-85.
Lista y Aragón, Alberto, Lecciones de literatura española, explicadas en el Ateneo Científico, Literario y Artístico, Madrid, Nicolás Arias, 1836.
Mayoral, José Antonio (ed.), Estética de la recepción, Madrid, Arco Libros, 1987.
Milá y Fontanals, Manuel, Estética y teoría literaria, ed. Pedro Aullón de Haro, Madrid, Verbum, 2002.
Mignolo, Walter, «Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?)», en El canon literario, ed. Enric Sullà, Madrid, Arco Libros, 1998, pp. 237-270.
Pozuelo Yvancos, José María y Rosa M.ª. Aradra, Teoría del canon y literatura española, Madrid, Cátedra, 2000.
Ramos Corrada, Miguel, La formación del concepto de literatura nacional española: las aportaciones de Pedro J. Pidal y Antonio Gil de Zárate, Oviedo, Universidad de Oviedo, 2001.
Rodríguez Cuadros, Evangelina, «Teatro español del Siglo de Oro: del canon inventado a la historia contada», Revue International de Philosophie, 252, 2010, 2, pp. 247-276.
Rodríguez Sánchez de León, María José, La crítica dramática en España (1789-1833), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
Rodríguez Sánchez de León, María José, La crítica ante el teatro barroco español (siglos xvii-xix), Salamanca, Almar, 2000.
Rodríguez Sánchez de León, María José, «La contribución española a la Weltliteratur: la canonización del teatro barroco en la crítica de la Ilustración y el Romanticismo», en El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica. Encuentros y revisiones, ed. Enrique García Santo-Tomás, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002, pp. 237-273.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [considerando un período de embargo editorial de 1 año], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se considere el período de embargo.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.