«El Divino Narciso»: ¿contrafacta de «Eco y Narciso»?
Resumen
Las «contrafactae», obras literarias recreadas a lo divino a partir de un texto profano, se desarrollaron entre los siglos XIII y XVI e inclusive durante el XVII. El creador de contrafactae elige un tema profano que desarrolla extensamente, para ilustrar una idea asociada con la tradición cristiana. La divinización de temas lleva, en su forma más concentrada, a la alegoría. En el siglo xvi se difundieron numerosas versiones moralizadas del mito de Narciso, muchas de ellas basadas en el que incluye Ovidio (43 a.C.-16 d.C.) en sus Metamorfosis, y que recrean tanto sor Juana Inés de la Cruz en su auto sacramental El Divino Narciso, como Pedro Calderón de la Barca, en su drama Eco y Narciso. En este ensayo muestro las semejanzas y diferencias entre los distintos momentos dramáticos en ambas piezas teatrales. Pese a su gran parecido, considero que en ellas difiere el tratamiento alegórico que los autores le dan a los temas. Si bien la monja novohispana retoma de Eco y Narciso algunos elementos de la trama y de lo semántico, el recurso literario de la alegoría le permite explorar múltiples y variados niveles de significación que se asocian con cuestiones religiosas, en particular con el Sacramento de la Eucaristía, de suma relevancia en el género del auto sacramental. El Divino Narciso no constituye así una contrafacta, en un sentido estricto, de la obra mencionada del dramaturgo español.
«El Divino Narciso: A Contrafacta of Eco y Narciso?»
Literary works recreated in a religious sense from a profane work are known as «contrafactae». They were developed between the 13th and 16th and even during the 17th century. A contrafactae- writer chooses a profane theme and develops it extensively in order to show an idea related to the Christian tradition. In its most concentrated way of expression, the divinization of profane themes carries out the literary resource of allegory. During the 16th century, many moralized versions of the myth of Narcissus were widely spread. Most of them recreated the one included in Ovid’s (43 a.C.-16 d.C.) Metamorphoses. Such is the case with the auto sacramental El Divino Narciso by the Mexican nun sor Juana Inés de la Cruz, as well as with Eco y Narciso by the Spanish playwright Pedro Calderón de la Barca. The present work analyzes similarities and differences between dramatic moments in both plays. Though sor Juana recreates some aspects from Eco y Narciso’s plot and semantics in her play, it is my opinion that the literary resource of allegory allows her to explore many significance levels related to religious matters, particularly to the Sacrament of Eucharist, a subject of utmost relevance to the auto sacramental as a literary genre. Therefore, I consider that El Divino Narciso cannot be taken as a contrafacta, in a strict sense, of Calderon de la Barca’s drama play Eco y Narciso.
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: alegoría, Calderón, contrafacta, divinización, Eco y Narciso, El divino Narciso, Sor Juana Inés de la Cruz, Metamorfosis, Ovid / allegory, Calderón, contrafacta, divinization, Eco y Narciso, El divino Narciso, Sor Juana Inés de la Cruz, Metamorphoses, Ovid.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto diferido
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra [considerando un período de embargo editorial de 1 año], el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se considere el período de embargo.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.