El modelo de segunda oportunidad educativa en España como un modelo eficaz
Contenido principal del artículo
Resumen
El abandono educativo es un fenómeno que sitúa a adolescentes y jóvenes en una posición de fragilidad ante su futura inserción laboral y social. Muchos de estos jóvenes ya cuentan con condicionantes personales, económicos, sociales o familiares previos a la salida del sistema escolar, lo que aumenta su vulnerabilidad. Este artículo tiene como objeto analizar y presentar a las escuelas de segunda oportunidad en España como una alternativa eficaz y de éxito que permite que jóvenes de 15 a 29 años que han abandonado prematuramente los estudios, retornen al sistema educativo y transiten con mayores garantías hacia el empleo. La investigación se centra en el análisis de datos que la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad recoge a través de herramientas estandarizadas en torno a la oferta formativa, el funcionamiento de la escuela y los indicadores de su actividad en cuanto a los resultados obtenidos. Como aspecto innovador, la Asociación cuenta con un proceso de acreditación propio estructurado en 29 indicadores, en el que se realizan auditorías independientes que garantizan unos estándares de calidad en los procesos y práctica educativa en torno a: la integración social y profesional del alumnado, el desarrollo de sus competencias, la colaboración con administraciones públicas, la colaboración con empresas y el trabajo en red. Ofrecen formación en distintos ámbitos profesionales y con diversidad en cuanto a su tipología y duración, lo que permite adaptarse a las necesidades y características de cada joven. Su trabajo vertebrado en ejes clave como la individualización de los itinerarios y el desarrollo de competencias transversales, fundamentales, no sólo para el desarrollo profesional sino también para la vida, posicionan a las E2O como un referente educativo y social, avaladas por una tasa de éxito del 63% -retorno educativo o inserción laboral a los seis meses de la salida de la escuela.
Palabras clave: Escuelas de segunda oportunidad, programas de educación individualizados, juventud vulnerable, Formación Profesional, abandono educativo temprano.