La metáfora del castillo en la poesía de Jorge Manrique según la arquetipología de Durand

Autores/as

  • Javier Roberto González Universidad Católica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina

DOI:

https://doi.org/10.37536/RLM.2021.33.0.87214

Palabras clave:

Metáfora, Castillo, Jorge Manrique, Diurno, Nocturno, Amor, Poder

Resumen

La tópica metáfora del castillo y la alegoría desarrollada a partir de ella han sido ocasionalmente estudiadas en la poesía cortés de Jorge Manrique, así como también a propósito de un celebrado pasaje de sus Coplas a la muerte de su padre. Sin embargo, ningún estudio crítico ha procurado integrar en un único y abarcador análisis de la metáfora del castillo tanto las obras amatorias del poeta cuanto sus Coplas. Este artículo se propone intentar tal tarea, estableciendo los rasgos morfológicos y funcionales de la metáfora del castillo de acuerdo con la arquetipología de Durand, según aparece en la poesía cortés de Manrique y en las Coplas, con el objeto de definir algunas constantes de su personalidad artística más allá de los géneros y los moldes retóricos particulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Biografía del autor/a

Javier Roberto González, Universidad Católica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina

Doctor en Letras. Profesor Titular Ordinario (Catedrático)  de Literatura Española Medieval I y II e Historia de la Lengua Española I y II en la Universidad Católica Argentina, donde es asimismo Director de la revista Letras, y donde fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Director del Departamento de Letras, Director del Doctorado en Letras y Director del Centro de Estudios de Literatura Comparada. Miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET). Ha sido docente en la Universidad de Buenos Aires y profesor invitado en varias universidades argentinas y de Colombia, Perú, Chile, Brasil, España, Francia e Italia. Autor de más de ciento cuarenta artículos de investigación y nueve libros académicos sobre temas de filología hispánica medieval y áurea y de literatura comparada.

Citas

Alfonso el Sabio (1848), Código de las Siete Partidas. Madrid: Imprenta de la Publicidad.

Alonso, Dámaso (1958), «Berceo y los topoi», en su De los siglos oscuros al de oro. Madrid: Gredos, pp. 74-85.

Bachelard, Gaston (1965), La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Battesti-Pélégrin, Jeanne (1984), «Faire l’amour ou la guerre? À propos de certaines metaphores de Jorge Manrique», Cahiers d’Études Romanes, 10, pp. 7-31.

Beltrán, Vicenç (1991), Coplas que hizo Jorge Manrique a la muerte de su padre. Edición crítica, con un estudio de su transmisión textual. Barcelona: Promoción de Publicaciones Universitarias.

Beltrán, Vicenç (2016), «Los sentidos humanos ¿conservados u olvidados?», Revista de lexicografía, 22, pp. 73-92.

Casas Rigall, Juan (1995), Agudeza y retórica en la poesía amorosa del cancionero. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Compagno, Filomena (2008), «La lírica amorosa de Jorge Manrique: tópicos y lenguaje», eHumanista, 11, pp. 121-135.

Conde, Juan Carlos (2009), «Conservados/olvidados: una copla de Manrique y los límites del método neolachmanniano», Incipit, 29, pp. 59-84.

Domínguez, Frank A. (1988), Love and Remembrance. The Poetry of Jorge Manrique. Lexington: The University Press of Kentucky.

Durand, Gilbert (2004), Las estructuras antropológicas del imaginario. Introducción a la arquetipología general. México: Fondo de Cultura Económica.

Gilman, Stephen (1991), «Tres retratos de la muerte en Jorge Manrique», en VV.AA., El comentario de textos, 4. La poesía medieval. Madrid: Castalia, pp. 305-324.

Gómez Galán, Antonio (1960), «Contribución al estudio de las Coplas de Jorge Manrique», Arbor, 45, pp. 212-227.

González, Javier Roberto (2000), «Los límites de la cortesía: amor y poder en el Amadís-Sergas», en Melchora Romanos y Florencia Calvo (eds.), Lecturas críticas de textos hispánicos. Estudios de literatura española del Siglo de Oro. Buenos Aires: Eudeba, II, pp. 69-78.

González, Javier Roberto (2010), «La estructura trifuncional indoeuropea en la contrautopía del Amadís-Sergas», Literatura: teoría, historia, crítica, 12, pp. 39-70.

González, Javier Roberto (2019a), «La adiáfora conservados/olvidados en las Coplas de Jorge Manrique a la luz de la doctrina medieval de los diez sentidos del alma», Incipit, 39, pp. 37-63.

González, Javier Roberto (2019b), «Del homo viator a la muerte huésped en las Coplas de Jorge Manrique», Letras, 80, pp. 8-22.

González, Javier Roberto (2020), «La metaforicidad bio-tanática en las Coplas de Jorge Manrique», Moenia, 26, pp. 123-148.

Guénon, René (1988), Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. 3ª ed. Buenos Aires: Eudeba.

S. Juan de la Cruz (1993), Poesía. Edición de Domingo Yndurain. Madrid: Cátedra.

D. Juan Manuel (1975), Libro del cavallero et del escudero, en Cuenca, Luis Alberto de (ed.), Floresta española de varia caballería. Raimundo Lulio, Alfonso X, Don Juan Manuel. Madrid: Editora Nacional.

Llull, Ramón (1985), Libro de la Orden de Caballería. Barcelona: Teorema.

Manrique, Jorge (1985), Obras. Edición de Antonio Serrano de Haro. Madrid: Alhambra.

Manrique, Jorge (2003), Poesía. Edición de María Morrás. Madrid: Castalia.

Manrique, Jorge (2013), Poesía. Edición de Vicenç Beltrán. Madrid: Real Academia Española.

Morros, Bienvenido (2020), «Problemas textuales en la poesía de Jorge Manrique», Revista de filología española, 100/1, pp. 195-214.

Parker, Alexander A. (1986), La filosofía del amor en la literatura española 1480-1680. Madrid: Cátedra.

Peña Cervel, María Sandra (2012), «Los esquemas de imagen», en Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (dirs.), Lingüística cognitiva. Barcelona: Anthropos, pp. 69-96.

Piña Pérez, Marucha Claudia (2020), «Amor y guerra en la poesía de Jorge Manrique. Análisis del decir ‘Castillo de amor’», Medievalia, 52/2, pp. 83-98.

Salinas, Pedro (1947), Jorge Manrique o tradición y originalidad. Buenos Aires: Sudamericana.

San Pedro, Diego de (1999), Cárcel de Amor. Tractado de amores de Arnalte y Lucenda. Sermón. Edición de José Francisco Ruiz Casanova. 2ª ed. Madrid: Cátedra.

Serrano de Haro, Antonio (1966), Personalidad y destino de Jorge Manrique. Madrid: Gredos.

Suárez Pallasá, Aquilino (1994), «El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las Églogas de Virgilio [primera parte]», Letras, 29-30, pp. 67-87.

Suárez Pallasá, Aquilino (1995), «El simbolismo del fenómeno de la reflexión acústica y luminosa en las Églogas de Virgilio [segunda parte]», Letras, 31-32, pp. 111-140.

Suárez Pallasá, Aquilino (2006), «Fenomenología de la obra caballeresca y Amadís de Gaula», en Lilia E. Ferrario de Orduna et al., Nuevos estudios sobre literatura caballeresca. Barcelona/Kassel: Reichenberger, pp. 1-10.

Zepeda, Jorge (2006), «La muerte como constante alegórica en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique: un análisis retórico», Medievalia, 38, pp. 33-43.

Descargas

Publicado

2021-11-13

Cómo citar

González, J. R. (2021) «La metáfora del castillo en la poesía de Jorge Manrique según la arquetipología de Durand», Revista de Literatura Medieval. Alcalá de Henares, ES, 33, pp. 59–88. doi: 10.37536/RLM.2021.33.0.87214.

Métrica