¿Para qué leer a los autores grecorromanos? Una perspectiva coeducativa en la formación del alumnado de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.77995Resumo
Desde una perspectiva interdisciplinar y curricular, el principal objetivo de esta investigación ha sido analizar el carácter coeducativo e histórico que los escritos grecorromanos transmiten acerca de la mujer y las prácticas diarias que aparecen plasmadas en sus relaciones de género. La muestra la componen 208 alumnos y alumnas de tres centros educativos de titularidad pública, matriculados en tercer curso de Educación Secundaria y en la asignatura optativa de cultura clásica. Para la recogida de información se ha utilizado y validado un cuestionario cuantitativo que se agrupó en tres categorías: (1) el método de enseñanza implementado en la asignatura, (2) las creencias de los estudiantes acerca de la mujer romana en la iconografía educativa, y por último (3) las valoraciones del alumnado con relación a las narrativas de los autores grecorromanos. Del mismo modo, para conocer las percepciones de los alumnos planteamos una investigación que se centró en leer cinco textos históricos y responder a varias preguntas guía que sirvieron para orientar sus dosieres de trabajo. Los resultados arrojaron interesantes reflexiones sobre la situación de inferioridad femenina que se recogen en los textos escritos y las imágenes de los manuales educativos. Como conclusión destacamos la mejora en las habilidades históricas y la construcción personalizada en el aprendizaje de la literatura clásica.
Referências
Aguilar, C. (2013). Género y formación crítica del profesorado: una tarea urgente y pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(3), 177-183.
Arias, L., Sánchez, R. y Martínez, A. (2014). Los estereotipos de la historia en el alumnado universitario. En J. Prats, I. Barca y R. López, Historia e identidades culturales (pp. 787-798). Portugal: Universidade do Minho.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Blömeke, S., Busse, A., Kaiser, G., König, J. y Sühl, U. (2016). The relation between content-specific and general teacher knowledge and skills. Teaching and Teacher Education, 56, 35-46. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2016.02.003
Calvino, I. (2015). Por qué leer los clásicos. Madrid: Siruela.
Colom, J. y Mayoral, D. (2016). Participación, familia y escuela: la ausencia de lo femenino. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 113-125. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.24571
D’ascenzo, M. (2013). The classical studies secondary school and the construction of national identity in post-unitary Italy. History of Education & Children’s Literature, 8(1), 523-536. DOI: http://dx.doi.org/10.1400/204733
Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
Feixas, M. (2006). Cuestionario para el análisis de la orientación docente del professor universitario. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 97-118.
García-Luque, A. y Peinado, M. (2015). LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género? Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 80, 65-73.
Gómez-Carrasco, C. J., Ortuño, J. y Molina-Puche, S. (2014a). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. DOI: http://dx.doi.org/10.5965/2175180306112014005
Gómez-Carrasco, C. J. y Rodríguez, R. A. (2014b). Aprender a enseñar ciencias sociales con métodos de indagación. Los estudios de caso en la formación del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 307-325. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.239001
Gómez-Carrasco, C. J. y Miralles, P. (2015a). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-48. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.04
Gómez-Carrasco, C. J. y Tenza, S. (2015b). Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de textos de Historia de 4º de la ESO. En A. M. Hernández, C. R. García y J. L. de la Montaña (coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 781-791). Extremadura: Universidad de Extremadura.
Gómez-Carrasco, C. J. y Gallego, S. (2016). La pervivencia de estereotipos de género en la enseñanza de la historia. Un estudio a través de libros de texto y las percepciones del alumnado de educación secundaria en España. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-28. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-3.1
González-Rivera, G. y Skultety, L. (2018). Teacher learning in a combined professional development intervention. Teaching and Teacher Education, 71, 341-354. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.02.003
González-Vaquerizo, H. y López-Gregoris, R. (2013). Innovaciones en la metodología y la evaluación de la asignatura: transmisión de la cultura clásica. Tendencias pedagógicas, 22, 89-110. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/tp
Gudín, E., Lasala, I. y Iturriaga, D. (2017). Didáctica de la competencia histórica en la sociedad digital. Revista de Educación, 375, 61-85. DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-335
López-Facal, R., Miralles, P., Prats, J. y Gómez, C. (2017). Educación histórica y desarrollo de competencias. En R. López, P. Miralles y J. Prats (dirs.), y C. J. Gómez (coord.), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 7-22). Barcelona: Graó.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 1-14. DOI: http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-363-188
Martín-García, L. (2018). El acceso a la literatura clásica a través de la literatura juvenil contemporánea: estado de la cuestión. Revista de educación de la Universidad de Granada, 25, 95-112. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/reugra.v25i0.89
Mata, J. y Villarrubia, A. (2011). La literatura en las aulas: apuntes sobre la educación literaria en la enseñanza secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 58, 49-59.
Molina-Puche, S., Miralles, P., Deusdad, B. y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación e identidades y prácticas docentes. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 331-354.
Molina-Torres, M. P. (2016). La presencia femenina en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Reidocrea, 5(27), 278-287.
Molina-Torres, M. P. (2018). Las narrativas de los autores grecorromanos para la enseñanza de la cultura clásica en educación secundaria. En M. I. de Vicente y E. Jiménez (eds.). Investigación e innovación en educación literaria (pp. 179-187). Madrid: Síntesis.
Mustapha, A. (2013). Gender and language education research: A review. Journal of Language Teaching and Research, 43, 254-263. DOI: http://dx.doi.org/10.4304/jltr.4.3.454-463
Nosei, M. C. (2007). La enseñanza de la historia en la escuela: una historia de malentendidos. PRAXIS educativa, 11, 74-83.
Ortega, D. (2018). Las mujeres en la historia enseñada: resultados de un programa docente en formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 17, 13-21. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/ECCSS2018.17.2
Pagès, J. y García, T. (2008). La imagen de la Antigüedad en la enseñanza de la historia. En M. J. Castillo (coord.), La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales: International Conference “Imagines”, The reception of Antiquity in performing and visual Arts (pp. 691-720). Logroño: Universidad de La Rioja.
Prats, J. (2017). Retos y dificultades para la enseñanza de la historia. En P. Sanz, J. M. Molero y D. Rodríguez (eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 15-32). España: Milenio.
Quivy, R. y Campenhoudt, L. V. (2008). Manual de investigação em ciências sociais. Lisboa: Gradiva.
Rienda, J. (2016). Límites conceptuales de la composición escrita: alcance de su espacio epistemológico y didáctico. Signa. Revista de Asociación Española de Semiótica, 25, 879-901. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16913
Sáenz del Castillo, A. (2015). ¡La Enseñanza de la Historia sin mujeres! Género, currículum escolar y libros de texto: una relación problemática. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 43-59.
Sáiz-Sánchez, C. y Fernández, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 325-346. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6026
Sáiz-Serrano, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 83-99.
Sáiz-Serrano, J. y López, R. (2015). Competencias y narrativas históricas: el pensamiento histórico de estudiantes y futuros profesores españoles de educación secundaria. Revista de Estudios Sociales, 52, 87-101. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.06
Sanjuán, M. (2016). Los factores emocionales en el aprendizaje literario. En J. L. Soler, L. Aparicio, O. Díaz, E. Escolano y A. Rodríguez (coords.), Inteligencia Emocional y Bienestar II. Reflexiones, experiencias profesionales e investigaciones (pp. 156-171). Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge.
Sant, E. y Pagés, J. (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la Historia? Historia y memoria, 3, 129-146.
Seixas, P. y Morton, T. (2013). The big six historical thinking concepts. Toronto: Nelson College Indigenous.
Suberviola, I. (2012). Coeducación: Un derecho y un deber del profesorado. REIFOP, 15(3), 59-67. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.370201
Vaíllo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.27.003
Zamudio, J. I. (2012). El conocimiento del profesor que enseña historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, 11, 31-41.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.