# Souvenirs1936 Transmedia y procesos de identización en el aprendizaje de la Guerra Civil Española
DOI:
https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72028Resumo
Este artículo presenta el impacto del proyecto #Souvenirs1936 en el aprendizaje de 107 alumnos de 2º de Bachillerato del colegio Safa-Grial (Valladolid). El método que se ha utilizado en este trabajo es cualitativo, analizándose el contenido de la información que vierte el alumnado a las RRSS (Twiter, Instagram, YouTube), junto a las autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones recogidas sobre las tareas de recreación de escenas de la Guerra Civil y la investigación de los sucesos en la ciudad en que viven y les identifica. Los resultados muestran cómo un proyecto de innovación docente hace que el alumnado sea el centro de su propio aprendizaje, adquiera y desarrolle las competencias propias del último curso de bachillerato, como la digital (cápsulas digitales sobre escenas de guerra y uso de realidad aumentada: Eduloc, Geoaumentaty, códigos QR) o la competencia lingüística para narrar las historias. Esta investigación arroja luz sobre los beneficios de este tipo de acciones pedagógicas basadas en el aprendizaje significativo, al tiempo que impone algunas limitaciones y abre vías para nuevos estudios futuros como el diseño de evaluación de aprendizajes en apps de realidad aumentada o la evolución de los resultados de un proyecto estable en diferentes generaciones de alumnos.
Referências
Bloom, D.; Harris O.L. y Ludlum D.E. (1990). Reading and writing as sociocultural activities. Topics in Language Disorders, 11 (3), 14-27.
Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, ciencia y educación, 1, 19-27.
Calaf, R. y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.
Clay, M.M. y Cazden C.B. (1990). A Vygotskian interpretation of reading recovery. En L.C. Moll (ed.), Vigotsky and education. New York, Cambridge University Press.
Coma, L. (2013). Dinamizar y digitalizar la ciudad: itinerarios urbanos, dispositivos móviles y códigos QR. Hermus, (2) 63-68.
Creswell, J.W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.
De Castro Martín, P. (2016). Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación acción. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid.
Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
Decreto 6/2013, de 31 de enero, por el que se modifica el Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León y el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
Fontal, O. (coord.) (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
Fontal, O. (2013). Estirando hasta dar vuelta al concepto de patrimonio. En Fontal, O. (coord.). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea. 9-22.
Formichella, M.M. y London, S. (2005). Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado el 18/11/2018 de: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/formichella_london.pdf.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42).
Gómez, M.C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
Goodman, Y.M. y Goodman, K.S. (1990). Vigotsky in a whole language perspective. En L.C. Moll (ed.), Vigotsky and education. New York, Cambridge University Press.
Guevara, J.M. y Colomer, J.C. (2017), Minecraft y Eduloc, en historia y geografía. Íber, 86, 16-23.
Grevtsova, I. (2013). El patrimonio urbano al alcance de la mano: arquitectura, urbanismo y apps. Hermus, 2, 36-43.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge university press.
Legrand, J. (1970). Guía del trabajo cotidiano en el aula. Buenos Aires: Kapelusz.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. LOMCE. «BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013 Referencia: BOE-A-2013-12886
Lucas, L. y Estepa, J. (2016). Identidad, valores cívicos y participación ciudadana en la didáctica del patrimonio. Aprendizaje y enseñanza. En Molina-Puche, S., Escribano-Miralles, A. y Díaz-Serrano, J. (eds). Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Murcia. Universidad de Murcia, 89-100.
Lucas, L. y De Alba, N. (2017) Educación patrimonial para formar ciudadanos críticos. Íber 89, 26-31.
Marín, R. (Ed.) (2005). Investigación en Educación Artística: Temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
Marín, R. (2011). Las Metodologías Artísticas de Investigación y la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (sobre el paisaje de la Depresión Cuadrada de Bruce Nauman). En Roldán, J. y Marín Viadel, R. (Eds.) (2011). Metodologías artísticas de investigación en educación (14-39). Málaga: Ediciones Aljibe.
McLane, J.B. (1990). Writing as a social process. En L.C. Moll (Ed.), Vigotsky and education. New York, Cambridge University Press.
Mishra, P. y Koehler, M.J. (2006). Technological pedagogical con- tent knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.
Moreno, I. (2015). Interactividad, interacción y accesibilidad en el museo transmedia. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 20(38) 87-107.
Oliva-Gimeno, M., Torres-Mendoza, M. (2017). La comunicación transmedia en las ciudades: disfrutar y educar. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 8 (2), 33-49.
Perrenoud, Ph. (2009). Enfoque por competencias, ¿una respuesta al fracaso escolar? Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 45-64.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Salles, N. (2013). Las apps y el aprendizaje del patrimonio basado en la indagación. Hermus, 2, 92-98.
Sánchez, M. (2012) El patrimonio urbano como recurso para desmontar estereotipos históricos. El modelo del Real Sitio de San Lorenzo. Íber, 70, 79-86.
Schaffert, S., y Hilzensauer, W. (2008). On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects. Elearning papers, 9, 1-10.
Schickedanz, J.A. (1999). More than the ABC's: The early stages of reading and writing. NAEYC, Washington D.C.
Tikunoff, W.J. y Griffin, G.A. (1979). Interactive research and development on teaching study: Final report. The Laboratory. Far West Laboratory for Educational Research and Development. USA.
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizajes y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
Vigotsky , L.S. (1978) Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Villamizar, L. (2018). Estado del arte sobre la utilización de transmedia para el desarrollo de recursos educativos. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá: UNAD.
Downloads
Ficheiros Adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.