Impacto de la Regulación Emocional en el Aula: Un Estudio con Profesores Españoles
DOI :
https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77695Résumé
La capacidad de regular los estados emocionales ha sido considerada como un aspecto esencial de la educación integral de las personas al posibilitar el bienestar personal, la socialización y el logro laboral y académico, entre otros beneficios. La percepción que tiene el profesorado sobre su propia regulación emocional y la del alumnado incide en su labor profesional en el aula. El objetivo del presente trabajo fue analizar el impacto de la regulación emocional en el aula, desde la perspectiva de 200 profesores de distintos niveles educativos en España. Para ello se evaluó el nivel de regulación emocional del profesorado, mediante el TMMS-24, así como el nivel de regulación emocional del alumnado percibido por el profesorado y el impacto de la regulación emocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante instrumentos diseñados ad hoc. Los resultados muestran que, a mayor nivel de regulación emocional del profesorado, mayor importancia dada a la formación específica en regulación emocional, mayor cantidad de recursos destinados para ello y mayor motivación ante la falta de regulación emocional del alumnado, al considerarla como un reto. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes en las pautas de actuación e intervención para la educación emocional en el aula.
Références
Adame, M.T., De La Iglesia, B., Gotzens, C., Rodríguez, R.I., & Sureda, I. (2011). Análisis de las estrategias socioemocionales utilizadas por los y las docentes en el aula: estudio de casos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(3), 77-86.
Aguayo-Muela, Á.D.C., & Aguilar-Luzón, M.D.C. (2017). Principales resultados de investigación sobre Inteligencia Emocional en Docentes Españoles. ReiDoCrea, 6, 170-193. http://hdl.handle.net/10481/45497
Alonso, L.M., & Escorcia, I. (2003). El ser humano como una totalidad. Salud Uninorte, 17, 3-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81701701
Andrés, M.L., Castañeiras, C.E., & Richaud, M.C. (2014). Contribución de las estrategias cognitivas de regulación emocional en ansiedad, depresión y bienestar en niños de 10 años. Resultados preliminares. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 6(2), 81-89. http://dx.doi.org/10.5872/psiencia.v6i2.130
Autismo Madrid (2014) Programa Ulises: Aprendizaje y desarrollo del autocontrol emocional. http://autismomadrid.es/educacion-2/programa- ulises-aprendizaje-y-desarrollo-del-autocontrol-emocional/
Berrocal, P.F. (2008). La Educación Emocional y Social en España. España: Fundación Botín. http://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/AN ALISIS%20INTERNACIONAL/2008/Espaa2008.pdf
Berrocal, P.F., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Cejudo, J., López-Delgado, M.L., Rubio, M.J., & Latorre, J.M. (2015). La formación en educación emocional de los docentes: una visión de los futuros maestros. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3), 45-62.
Cejudo, J., & López-Delgado, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 23(1), 29-36. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.11.001
Cerón, M.C. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: LOM.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La Educación Encierra un Tesoro. http://xa.yimg.com/kq/groups/22882378/877123863/name/Los+cuatro+pilar es+de+la+educaci%C3%B3n.pdf
Echevarría, A., & López-Zafra, E. (2011). Pigmalión, ¿sigue vivo? Inteligencia emocional y la percepción del profesorado de alumnos de ESO. Boletín de Psicología, 2, 7-22.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004a). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8), 1-9.
Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004b). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17.
Fundación Botín (2017). Educación Responsable. http://www.fundacionbotin.org/educacion-contenidos/educacion- responsable.html
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (2011). Construye tu Mundo. Madrid: FAD. http://www.fad.es/sites/default/files/CTM.pdf
Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica. España: Paidós.
Goleman D. (2014). Inteligencia emocional. España: Kairós.
GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica) (s.f.) Presentación. http://www.ub.edu/grop/es/
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013- 12886
Márquez-Cervantes, M.C., & Gaeta-González, M.L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235.
Martínez-González, A.E., Piqueras, J.A., & Ramos, V. (2010). Inteligencia emocional en la salud física y mental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(21). http://www.redalyc.org/html/2931/293122002020/
Martínez-Otero, V. (2007). La inteligencia afectiva. Teoría, práctica y programa. Madrid: CCS.
Martínez-Otero, V., & Velado-Guillén, L.A. (2002). La inteligencia afectiva en la escuela. Un estudio de una muestra de alumnos de psicopedagogía. Revista Educación y Futuro, 2, 1-12.
Martínez-Otero, V., García-Domingo, B., & Velado-Guillén, L.A. (2005). Evaluación de la Inteligencia Afectiva en una muestra de alumnos de carreras de Educación. Psicopatología, 25(2), 17-40.
Martínez-Otero, V., García-Domingo, B., & Velado-Guillén, L.A. (2006). Estrés, ansiedad e inteligencia afectiva en una muestra de futuros profesionales de la educación. Psicopatología, 26(1 y 2), 79-92.
Millán, A., García-Álvarez, D., & D’Aubeterre, M. (2014). Efecto de la inteligencia emocional y flujo en el trabajo sobre estresores y bienestar psicológico: análisis de ruta en docentes. Revista Colombiana de Psicología, 23 (1), 207-228. DOI: 10.15446/rcp.v23n1.37676
Miñaca, M.I., Hervás, M., & Laprida, I. (2013). Análisis de programas relacionados con la Educación Emocional desde el modelo propuesto por Salovey & Mayer. Revista de Educación Social, 17. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/10243/Analisis_de_pro gramas.pdf?sequence=2
Navas, J.M.M., & Bozal, R.G. (2012). La regulación de las emociones. Una vía a la adaptación personal y social. Madrid: Ediciones Pirámide
Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M.A., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A., & Reina, M.C. (2011). Instrumentos para la evaluación del desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Sevilla. https://imagenysalud14.files.wordpress.com/2014/12/instrumentos- evaluacic3b3n-desarrollo-positivo-adolescente.pdf
Palomera, R., Márquez, P., & Brackett, M.A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los docentes?: posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación 341, 687-703.
Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 145-153.
Pena, M., Rey, L., & Extremera, N. (2012). Bienestar personal y laboral en el profesorado de Infantil y Primaria: Diferencias en función de su inteligencia emocional y del género. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 341-360. DOI: 10.1387/Rev.Psicodidact.1220
Rey, L., & Extremera, N. (2011). El apoyo social como un mediador de la inteligencia emocional percibida y la satisfacción vital en una muestra de profesorado. Revista de Psicología Social, 26(3), 401-412. DOI: 10.1174/021347411797361329
Rey, R.A., Valero, A.P.B., Paniello, S.H., & Monge, M.M.S. (2012). Programa Aulas Felices. Psicología Positiva aplicada a la Educación. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare- servlet/content/536703bb-0748-4071-a0bd-31e6d384beff
Román, A.S., & Calleja, L.S. (2012). Antiprograma de educación emocional. Sentir en primera persona. España: Wolters Kluwer España, S.A. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare- servlet/content/7fe87c4f-9110-4299-b9e8-a52a8721beba
Segura, M., & Arcas, M. (s.f.). Programa de competencia social Decide tú I. Primaria Primero y segundo ciclo. https://convivencia.files.wordpress.com/2011/10/decidetu_isegura172p.pdf
Verdet, M.J.C. (2011) Cultivando emociones. Educación emocional de 3 a 8 años. Valencia: Generalitat Valenciana. http://www.lavirtu.com/eniusimg/enius4/2012/06/adjuntos_fichero_695712_f 85eecff7d7e5afb.pdf
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
The "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)", with ISSN print 0213-8646 and ISSN electronic 2530-3791), adheres to the copyright notices proposed by Creative Commons
Authors’ rights
Papers published in the journal are subject to the following terms:
1. The Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) is the editor of the RIFOP and holds the copyright of the papers published therein. The reuse of these is allowed under the license for use as indicated under point 2.
© Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP)
2. The papers are published in electronic version under the license CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Papers can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited provided that: i) the authorship and original publication source are cited (journal, editors and URL of the paper); ii) they are nit used for commercial gain; iii) the existence and specifications of the license for use are mentioned.
3. Auto-archiving conditions. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronic pre-print versions (versions prior to peer review) and/or post-print (versions reviwed and accepted for publication) of their papers prior to their publication, since this favors prompt circulation and dissemination and supposes a possible increase in cites and scope within the academic community.
Privacy declaration
The names and email addresses incorporated into this journal will be used solely for the declared purposes of the journal and will not be available for any other purposes or to third parties.