# Souvenirs1936 Transmedia y procesos de identización en el aprendizaje de la Guerra Civil Española

Autores/as

  • Pablo de Castro Martín Universidad de Valladolid Colegio Safa-Grial https://orcid.org/0000-0003-1217-3083
  • Inmaculada Sánchez-Macías Universidad de Valladolid. Departamento de de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal.

DOI:

https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72028

Resumen

Este artículo presenta el impacto del proyecto #Souvenirs1936 en el aprendizaje de 107 alumnos de 2º de Bachillerato del colegio Safa-Grial (Valladolid). El método que se ha utilizado en este trabajo es cualitativo, analizándose el contenido de la información que vierte el alumnado a las RRSS (Twiter, Instagram, YouTube), junto a las autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones recogidas sobre las tareas de recreación de escenas de la Guerra Civil y la investigación de los sucesos en la ciudad en que viven y les identifica. Los resultados muestran cómo un proyecto de innovación docente hace que el alumnado sea el centro de su propio aprendizaje, adquiera y desarrolle las competencias propias del último curso de bachillerato, como la digital (cápsulas digitales sobre escenas de guerra y uso de realidad aumentada: Eduloc, Geoaumentaty, códigos QR) o la competencia lingüística para narrar las historias. Esta investigación arroja luz sobre los beneficios de este tipo de acciones pedagógicas basadas en el aprendizaje significativo, al tiempo que impone algunas limitaciones y abre vías para nuevos estudios futuros como el diseño de evaluación de aprendizajes en apps de realidad aumentada o la evolución de los resultados de un proyecto estable en diferentes generaciones de alumnos.


Biografía del autor/a

Pablo de Castro Martín, Universidad de Valladolid Colegio Safa-Grial

Profesor asociado Universidad de Valladolid. Departamento de de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal.

Profesor de bachillerato en el Colegio Safa-Grial de Valladolid.

Licenciado en Filosofía y Letras. Doctor Didáctica de la educación artística por la Universidad de Valladolid (UVa). Profesor en el Colegio Safa-Grial, donde ha diseñado numerosos proyectos de innovación en educación patrimonial, y profesor asociado en la UVa. Investigador en Proyecto Observatorio de la Educación Patrimonial en España (EDU2015-65716-C2-1-R); Proyecto Evaluación de programas y evaluación de aprendizajes en los ámbitos no formal e informal de la educación (EDU2015-65716-C2-2-R) y Proyecto MEDELTIA ( FCT-16-11229).

Inmaculada Sánchez-Macías, Universidad de Valladolid. Departamento de de didáctica de la expresión musical, plástica y corporal.

Psicóloga. Graduada en Educación Primaria. Máster en Investigación aplicada a la educación (UVa). Máster en Neuropsicología y Educación (UniR). Contratada Profesora Investigadora en Formación (2015-2019) por la UVa a través de un proyecto vinculado a: “Educación Patrimonial en España: Consolidación, Evaluación de programas e Internacionalización” (OEPE-Ref.EDU2012-37212). Su tesis se relaciona con la investigación sobre evaluación de programas y de aprendizajes en el ámbito de la educación patrimonial en Castilla y León (OEPE-CyL).

Citas

Bloom, D.; Harris O.L. y Ludlum D.E. (1990). Reading and writing as sociocultural activities. Topics in Language Disorders, 11 (3), 14-27.

Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, ciencia y educación, 1, 19-27.

Calaf, R. y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Madrid: Síntesis.

Clay, M.M. y Cazden C.B. (1990). A Vygotskian interpretation of reading recovery. En L.C. Moll (ed.), Vigotsky and education. New York, Cambridge University Press.

Coma, L. (2013). Dinamizar y digitalizar la ciudad: itinerarios urbanos, dispositivos móviles y códigos QR. Hermus, (2) 63-68.

Creswell, J.W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications.

De Castro Martín, P. (2016). Cartografía autoetnográfica de una genealogía de programas de educación patrimonial desde la perspectiva del aprendizaje basado en proyectos y la investigación acción. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid.

Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Decreto 6/2013, de 31 de enero, por el que se modifica el Decreto 40/2007, de 3 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León y el Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Fontal, O. (2003). La educación patrimonial: teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.

Fontal, O. (coord.) (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.

Fontal, O. (2013). Estirando hasta dar vuelta al concepto de patrimonio. En Fontal, O. (coord.). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea. 9-22.

Formichella, M.M. y London, S. (2005). Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado el 18/11/2018 de: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/formichella_london.pdf.

García-Valcárcel, A., Basilotta, V., y López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42).

Gómez, M.C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: diseño de un artefacto educativo para la identización. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.

Goodman, Y.M. y Goodman, K.S. (1990). Vigotsky in a whole language perspective. En L.C. Moll (ed.), Vigotsky and education. New York, Cambridge University Press.

Guevara, J.M. y Colomer, J.C. (2017), Minecraft y Eduloc, en historia y geografía. Íber, 86, 16-23.

Grevtsova, I. (2013). El patrimonio urbano al alcance de la mano: arquitectura, urbanismo y apps. Hermus, 2, 36-43.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge university press.

Legrand, J. (1970). Guía del trabajo cotidiano en el aula. Buenos Aires: Kapelusz.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. LOMCE. «BOE» núm. 295, de 10 de diciembre de 2013 Referencia: BOE-A-2013-12886

Lucas, L. y Estepa, J. (2016). Identidad, valores cívicos y participación ciudadana en la didáctica del patrimonio. Aprendizaje y enseñanza. En Molina-Puche, S., Escribano-Miralles, A. y Díaz-Serrano, J. (eds). Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Murcia. Universidad de Murcia, 89-100.

Lucas, L. y De Alba, N. (2017) Educación patrimonial para formar ciudadanos críticos. Íber 89, 26-31.

Marín, R. (Ed.) (2005). Investigación en Educación Artística: Temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.

Marín, R. (2011). Las Metodologías Artísticas de Investigación y la Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (sobre el paisaje de la Depresión Cuadrada de Bruce Nauman). En Roldán, J. y Marín Viadel, R. (Eds.) (2011). Metodologías artísticas de investigación en educación (14-39). Málaga: Ediciones Aljibe.

McLane, J.B. (1990). Writing as a social process. En L.C. Moll (Ed.), Vigotsky and education. New York, Cambridge University Press.

Mishra, P. y Koehler, M.J. (2006). Technological pedagogical con- tent knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.

Moreno, I. (2015). Interactividad, interacción y accesibilidad en el museo transmedia. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 20(38) 87-107.

Oliva-Gimeno, M., Torres-Mendoza, M. (2017). La comunicación transmedia en las ciudades: disfrutar y educar. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 8 (2), 33-49.

Perrenoud, Ph. (2009). Enfoque por competencias, ¿una respuesta al fracaso escolar? Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 45-64.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Salles, N. (2013). Las apps y el aprendizaje del patrimonio basado en la indagación. Hermus, 2, 92-98.

Sánchez, M. (2012) El patrimonio urbano como recurso para desmontar estereotipos históricos. El modelo del Real Sitio de San Lorenzo. Íber, 70, 79-86.

Schaffert, S., y Hilzensauer, W. (2008). On the way towards Personal Learning Environments: Seven crucial aspects. Elearning papers, 9, 1-10.

Schickedanz, J.A. (1999). More than the ABC's: The early stages of reading and writing. NAEYC, Washington D.C.

Tikunoff, W.J. y Griffin, G.A. (1979). Interactive research and development on teaching study: Final report. The Laboratory. Far West Laboratory for Educational Research and Development. USA.

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizajes y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.

Vigotsky , L.S. (1978) Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Villamizar, L. (2018). Estado del arte sobre la utilización de transmedia para el desarrollo de recursos educativos. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá: UNAD.

Descargas

Publicado

2019-04-16

Cómo citar

de Castro Martín, P., & Sánchez-Macías, I. (2019). # Souvenirs1936 Transmedia y procesos de identización en el aprendizaje de la Guerra Civil Española. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(1). https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72028