A promoção da inclusão social das crianças através dos linguagens artísticos
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.10Palavras-chave:
Linguagens artísticos, bem-estar infantil, desenvolvimento pessoal, vulnerabilidadesResumo
O principal objetivo desta pesquisa é refletir a forma de promover a inclusão social por meio dos linguagens artísticos. Especificamente, o objetivo é ouvir e recolher as opiniões dos profissionais que trabalham para promover a inclusão social dos Centros Abertos (centros de cuidados primários do serviços sociais na Catalunha). A pesquisa apresentada é o resultado dum estudo conjunto que combina a estratégia qualitativa da entrevista em grupo com o questionário a partir da perspectiva quantitativa, que envolveu 97 profissionais dos Centros Abertos da Catalunha. Os resultados apontam em confirmar a necessidade de promover o trabalho social e emocional, o potencial que os linguagens artísticos tem no trabalho com crianças que vivem em situação de vulnerabilidade social e que, portanto, acuden a estos centros. A maneira de abordar as vozes desses profissionais tem sido através de entrevistas em grupo, a fim de conhecer os aspectos subjetivos e particulares da sua experiência profissional. Além disso, a fim de identificar as necessidades destos profissionais para promover a inclusão social através de tais línguas se desenvolveu um questionário concebido especificamente para este estudo, a obtenção duma resposta efetiva do 50% dos profissinais dos centros Abertos da Catalunha. A análise de conteúdo das informações coletadas identificou o conteúdo dos linguagens artísticos que contribuem para promover a inclusão social e, por outro lado, os aspectos necessários para estruturar e planejar uma ação com base nelas. Os principais resultados mostram que os linguagens artísticos são estratégias que promovam o desenvolvimento emocional das pessoas. Por esta razão, a necessidade e interesse em explorar a relação entre arte e resiliência é evidente, porque se estas metodologias foram mostrados para promover o bem-estar infantil, pode-se supor que também poderia promover a resiliência das pessoas.
Downloads
Referências
Acosta, C. (1999). Las posibilidades del teatro social. Educación Social. Monográfico Teatro Social, 13, 72-79.
Alaya, L. & Cantó, O. (2009). Políticas económicas y pobreza infantil. Análisis y propuestas sobre pobreza infantil en España. Madrid: UNICEF.
Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona: Paidós.
Balsells, M. A. (2011). Quart món i infància. Conceptes, reptes i oportunitats. Lleida: Icaria. Bauman, Z. (2003). Moderni¬dad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Balsells, M. A. & Alsinet, C. (2000). Infancia y adolescencia en riesgo social. Estrategias de intervención. Lleida: Milenio.
Barudy, J. & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Paidós.
Bertina, A. & García, L. (2011). Acercamiento al colectivo de personas sin hogar. In Carnacea, M.A. & Lozano, A. Arte, intervención y acción social, Madrid: Grupo 5.
Bonilla, R.A. Guzmán, L. & Lara, M. (2008). Jóvenes, Violencia y Arte. Revista de Arteterapia (3) 23-36.
Casas, F. & Bello, A. (2012). Calidad de vida y bienestar infantil subjetivo en España. ¿Qué afecta al bienestar de niños y niñas españoles de 1º de ESO? Madrid: UNICEF.
Creswell, J.W. & Plano, V.L. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Lincoln: Sage Publications, inc.
Cruz, V., Caballero, P. & Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 393-410.
Cyrulnik, B. (2009). Vencer el trauma por el arte. Cuadernos de pedagogía, 393, 42-47.
Del Rio, M. (2009). Reflexiones sobre la praxis en arteterapia. Papeles De Arteterapia y Educación Para La Inclusión Social, 4, 17-26.
Federació d’Entitats d’Atenció i Educació a la Infància i Adolescència, (2012). Informe pobresa infantil a Catalunya, Maig 2012. Recuperado 25 Mayo de 2014 de: http://www.social.cat/documents/pobresainfantilfedaia_informe.pdf.
Fuentes, N. (2007). Procesos socioeducativos en adopción internacional. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Gavina, M., Laparra, M. & Aguilar M. (1995). Aproximación teórica al concepto de exclusión. Desigualdad y pobreza hoy. Madrid: Talassa.
Kramer, E. (1985). El arte como terapia infantil. México: Diana.
Lima, M., López, Z. & Rodrigo, J. (2004). La práctica educativa del arte entre niños y jóvenes marginados. Entrevista con M.G. Lima. Cultura y Educación Social, 16 (1-2), 147-153.
Llei 12/2007 de Serveis Socials. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, 11 d’Octubre. Recuperado 2 de Julio de 2014 de: http://www10.gencat.cat/gencat/binaris/20071004_Lleiserveissocials_tcm32-64578.pdf.
Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. & Cyrulnik, B. La resiliencia: estado de la cuestión. In Manciaux, M. (2003). La resiliencia: resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.
Martínez, S. (2011). Fotografiarse, retratarse, expresarse. Fotografía y expresión de lo personal en adolescentes. Artete¬rapia. Papeles De Arteterapia y Educación Artística Para La Inclusión Social, 6, 269-285.
Marxen, E. (2009). La etnografía desde el arte. Definiciones, bases teóricas y nuevos escenarios. Alteridades, 19 (37), 7-22.
Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1985). Qualitative data analysis: a sourcebook of new methods. Beverly Hills: Sage.
Moreno, A. (2010). La mediación artística: Un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación, 52 (2), 1-9.
Motos, T. (2005). Expresión total y educación. Recuperado 24 Octubre de 2013 de: www.recreartees.blogspot.com.es/.
Mundet, A. (2014). Els llenguatges artístics com a eines promotores de la resiliència. Tesi Doctoral: Universitat de Bar¬celona. Recuperado 22 de septiembre de: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/57610
Mundet, A., Beltrán, A.M. & Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa, Revista Complutense de Educación. Certificada la próxima publicación (en prensa).
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M. A., Suárez Ojeda, E. N., Infante, F. & Grotberg, E. H. (1998). Manual de identifica¬ción y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Kellogg, Fundación W.K. Organización Panamericana de La Salud. Organización Mundial de La Salud.
Murillo, F.J. & Hernández-Castilla, R. (2011). Efectos escolares de factores socio-afectivos. Un estudio multinivel para Iberoamérica. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 407-427.
Navajas, R. & Rigo, C. (2008). Arte y expresión corporal: Una fusión para contribuir en la formación del docente. Arte¬terapia- papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 3, 189-202.
Navarro Solano, J. & Valcárcel, M. (2006/2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: Algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 161-172.
Nuñez, L. & Navarro, M.R. (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de la educación, 19, 225-252.
Núñez, V. (1999). Pedagogía social: Cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana.
Olaechea, C. & Engeli, G. (2011). Maneras de ver la realidad social a través del prisma de la creatividad. In Carnacea i Lozano. Arte, intervención y acción socioeducativa. La creatividad transformadora. Madrid: Grupo 5.
Piaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
Ricart, M. (2014). Quan l’acció implica reconeixement. Matisos i reflexions de la creació artística amb les persones. Quaderns d’Educació Social. Col.legi d’Educadors i Educadores Socials de Catalunya CEESC.
Simó, S. (2011). El arte y la construcción de comunidades inclusivas. In Carnacea i Lozano. Arte, intervención y acción social. Madrid: Grupo 5.
Suarez, E. & Reyes, W. (2000). Las terapias con recursos artísticos. Su utilidad en la atención primaria en salud. Revista Cubana de Medicina General e integración, 16 (3), 295-304.
Subirats, J., Riba, C., Giménez, L., Obradors, A., Giménez, M. & Queralt, D. (2004). Pobreza y exclusión social. un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundació la Caixa. Colección Estudios Sociales.
Tyson, E. H. (2002). Hip-hop therapy: An exploratory study of a rap music intervention with at-risk and delinquent you¬th. Journal of Poetry Therapy, 15 (3), 131-143. Doi: 10.1023/A:1019795911358.
Vallés Herrero, J. (2009). Manual del educador social: Intervención en servicios sociales. Madrid: Pirámide.
Vanistendael, S. (2007). Résilience et beauté. Ginebra: Documentos inéditos.
Vaquero, E., Urrea, A. & Mundet, A. (2014). Promoting Resilience through Technology, Art and a Child Rights-Based Approach. Revista de Cercetare i Interventie Sociala, 45, 144-159.
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2016 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.