Ámbitos emergentes en educación social: intervención socioeducativa con personas afectadas por la enfermedad de alzheimer y otros trastornos neurocognitivos mayores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2023.43.09

Palabras clave:

educación social, enfermedad de alzheimer, geragogía, profesionalización, personas mayores, trastorno neurocognitivo mayor

Resumen

El aumento de la esperanza de vida producido en las últimas cinco décadas lleva parejo un incremento del espectro visible de los trastornos neurocognitivos mayores (TNM), entre los que destaca la enfermedad de Alzheimer (EA) como la entidad clínica más preva­lente. Actualmente, no existe un tratamiento eficaz para estas patologías, siendo los enfoques biomédicos necesariamente complementados con terapias no farmacológicas, provenientes de diferentes disciplinas psicológicas y socioeducativas, entre las que la educación social (ES) comienza a hacerse presente. No obstante, sus prácticas son todavía poco visibles, pre­cisándose de mayores esfuerzos en materia de investigación y transferencia. El objetivo de este estudio es describir y analizar la intervención socioeducativa que los profesionales de la ES realizan con las personas afectadas por EA u otro ENM. Complementariamente, se analizará el grado de inserción laboral en el ámbito gerontológico. El presente estudio responde a un diseño observacional descriptivo transversal, con metodología mixta, utilizando la técnica cualitativa Delphi a partir de un panel de expertos configurado por 25 participantes y un enfoque más cuantitativo mediante encuesta dirigida a todos los centros gerontológicos de Galicia. Los resultados reflejan que los profesionales de la ES presentan una importante inserción laboral en los centros gerontológicos y, particularmente, en los dispositivos de atención a personas afectadas por EA u otro TNM. Su actuación es muy heterogénea, tanto por la diversidad de áreas en las que intervienen, como por los colectivos a los que las direcciona. Persisten, sin embargo, limitaciones que interfieren el adecuado desarrollo de la carrera profesional de los ES, motivadas por la ausencia de una regulación laboral, la falta de clarificación de sus fun­ciones y por la escasa formación en este ámbito de intervención. Asimismo, se ha constatado una limitada presencia de investigaciones publicadas sobre la temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María D. Dapía Conde , Universidad de Vigo

Doctora en Psicopedagogía. Profesora titular de la Universidad de Vigo en el área de Teoría e His­toria de la Educación. Docente en la titulación de Educacion Social e investigadora en el ámbito de la gerontología social, en temas de ocio, envejecimiento activo y profesionalización de los/as educadores sociales. Secretaria de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría.

José María Failde Garrido , Universidad de Vigo

Doctor en psicología y especialista en Psicología Clínica. Profesor titular de Universidad del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Codirector del programa de doctora­do Internacional en Ciencias Sociales y Envejecimiento, en el que participan la Universidad de Oporto, La Universidad de Tras os Montes e Alto Douro, La Universidad de Santiago de Com­postela, la Universidad de a Coruña y la Universidad de Vigo. Presidente de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría. Pertenece al grupo de investigación Salud, Sexualidad y Genero de la Universidad de Vigo.

Laura Ruiz Soriano , Asociación Ourensana de Esclerosis Múltiple

Graduada en Educación Social y doctora en Ciencias de Educación y del Comportamiento. Ed­ucadora Social en la Asociación Ourensana de Esclerosis Múltiple, Parquinson y Enfermedades Raras. Investigadora Postdoctoral del grupo de Investigación Salud, Sexualidad y Genero de la Universidad de Vigo.

Miguel Ángel Vázquez Vázquez , Universidad de Vigo

Licenciado en Medicina, especialista en geriatría y doctor en Ciencias de la Educación y el Com­portamiento. Director de Caligers, empresa de consultoría especializada en temas de Geron­tología y Geriatría. Expresidente de la Sociedad Gallega de Gerontología y Geriatría y profesor Asociado de la Universidad de Vigo, en el área de Psicobiología. Asesor y consultor en temas de Gerontología y Geriatría, con participación a nivel nacional e internacional.

Citas

Álvarez Fernández, A. (2017). El desempeño profesional del educador y la educadora social: funciones, competencias y creencias de autoeficacia [Doctoral Thesis, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio institucional UAM. http://hdl.handle.net/10486/678291

Alzheimer’s Disease International (ADI) (2018). World Alzheimer Report 2018. The state of the art of dementia research: New frontiers. Alzheimer’s Disease International. https://www.alzint.org/u/WorldAlzheimerReport2018.pdf

Alzheimer’s Association (2020). Alzheimer’s disease facts and figures. Alzheimer’s Dement, 16, 391-460. https://doi.org/10.1002/alz.12068

Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) (2007). Documentos profesionalizadores: definición de educación social. Código deontológico del educador y la educadora social. Catálogo de funciones y competencias del educador y la educadora social. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social. https://bit.ly/3yB6Piq

Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) (2011). Presentación al Marco conceptual de las Funciones y Competencias del Educador/a Social. Revista de Educación Social, 13, 1-20. https://www.eduso.net/res/pdf/13/mar_conc_res_13.pdf

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido [Content analysis]. Akal.

Belchí Romero, G. (2018). Necesidad y funciones del profesional de la educación social en los centros sociales de personas mayores. Una figura tan importante como ignorada. [Doctoral Thesis, Universidad de Murcia]. Repositorio institucional Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/58380

Bermejo, L. (2016). Reeducarse para conseguir una vida autorrealizada de calidad. Boletín del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre Adultos Mayores, 11(6). https://bit.ly/3ZGAYbH

Buedo-Guirado, C., Rubio, L., Aranda, L. y Dumitrache, C. G. (2017). Promoción del envejecimiento activo en la atención gerontológica: el papel de la educación social. International Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 185-194. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1090

Buedo-Guirado, C., Rubio, L. y Romero-Coronado, J. (2018). La inclusión de la Educación Social en la intervención sociocultural en las residencias de mayores. Propuesta para la modificación del marco regulador. Revista de Educación Social, 27, 221-235. https://bit.ly/3JzN6FP

Colexio Profesional de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) (2018). Funcións das educadoras e educadores sociais por ámbitos de actuación. Santiago de Compostela: Deputación da Coruña/CEESG.bit.ly/3l4u8xZ

Dapía, M., Faílde, J. M. y Fernández, M. R. (2017). Los/as estudiantes de educación social y trabajo social ante la atención a personas mayores: Intereses profesionales. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 7, 28- 30. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.2285

Echenique, M. (2009). Guía para la orientación laboral de colectivos vulnerables. Cruz Roja Española.

Engel, G. L. (1978). The biopsychosocial model and the education of health professionals. Annals of the New York Academy of Sciences, 21(310), 169-187. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1978.tb22070.x

Esandi, N. y Canga-Armayor, A. (2011). Familia cuidadora y enfermedad de Alzheimer: una revisión bibliográfica. Gerokomos, 22(2), 56-61. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v22n2/comunicacion1.pdf

Eslava, M. D., González, I. y de León, C. (2018a). La identidad profesional del educador social a través de su perfil competencial. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(1), 53-76. https://doi.org/10.14201/eks20181915376

Eslava, M. D., González, I. y de León, C. (2018b). Análisis de las dificultades manifestadas para el desempeño profesional de la educación social ¿Qué formación hemos recibido? Educació Social Revista d’Intervenció Socioeducativa, 70, 59-82. http://bit.ly/3mDuwni

García Mateos, F., González Ingelmo, M. E. y Haro Ruiz, A. (2014). Programa de Educación Social-Familiar y de atención al cuidador principal de una persona con demencia del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca. RES: Revista de Educación Social, 18. http://www.eduso.net/res/pdf/18/ex29_res_18.pdf

Garre-Olmo, J. (2018). Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Revista de Neurología, 66(11), 377-386. https://doi.org/10.33588/rn.6611.2017519

Giménez, A. M. y Habid, M. C. (2015). Estimulación de la memoria en ancianos con Alzheimer: experiencia desde el Prácticum de Educación Social. RES, Revista de Educación Social, 21, 257-275. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/estimemo_res_21.pdf

Giménez Gualdo, A. M. y Habib Allah, M. C. (2015). Estimulación de la memoria en ancianos con Alzhéimer: Experiencia desde el Prácticum de Educación Social. Revista de Educación Social, 21. https://bit.ly/3ywR5N4

INE (2020). Demografía y población. Indicadores de estructura de la población. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=9683yL=0

López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169

Losada, L., Muñoz, J. M. y Espiñeira-Bellón, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, 59-76. http://hdl.handle.net/2183/16891

March, M., Orte, C. y Ballester, L. L. (2016). La pedagogía social en España: de la reconstrucción académica y profesional a la incerteza científica y social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 27, 45-82. https://doi.org/10.7179/PSRI_2016.27.06

Martínez, S., Escarbajal, A. y Salmerón, J. A. (2016). El educador social en los centros para personas mayores. Respuestas socioeducativas para una nueva generación de mayores. Educar, 52(2), 451-467. https://doi.org/10.5565/REV/EDUCAR.717

Martínez Rodríguez, T. (2017). Evaluación de los servicios gerontológicos: un nuevo modelo basado en la Atención Centrada en la Persona. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, 31(3), 83-89. https://bit.ly/3ZK5PnQ

Morales, S. y Sánchez, J. (2012). Una experiencia docente sobre aprender a investigar en educación social: diseño y desarrollo de proyectos de investigación socioeducativa. Enseñanza y Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 30(1), 181-204. http://bit.ly/3yz7Lne

Muñoz Galiano, I. M. (2008). Perfil profesional del educador social con personas mayores. Identificación de competencias. [Doctoral Thesis]. Editorial de la Universidad de Granada.

Muñoz, I. M., Cobo, A. Bahamonde, C. y Torres, G. (2020). Análisis bibliométrico sobre la educación social con personas mayores. Información Tecnológica, 31(4), 199-210. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400199

Niu, H., Álvarez-Álvarez, I., Guillén-Grima, F. y Aguinaga-Ontoso, I. (2017). Prevalencia e incidencia de la enfermedad de Alzheimer en Europa: metaanálisis. Neurología, 32(8), 523–532. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.02.016

Pérez, B. (2014). ¿El Futuro de los Recuerdos? Estimulación cognitiva No Farmacológica con el apoyo de las TIC para enfermos de Alzheimer y otras demencias. En J. L Hernández Huerta (Coord.). En torno a la Educación Social. Estudios, reflexiones y experiencias (pp. 93-104). FahrenHouse, Colección Ágora, n. 1. Serie Educación, n.1.

Pérez de Guzmán, V., Trujillo Herrera, J. F. y Bas Peña, E. (2020). La educación social en España: claves, definiciones y componentes contemporáneos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 632-658. https://doi.org/10.21501/22161201.3095

Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. https://www.boe.es/eli/es/rd/1991/08/30/1420

Sánchez-Santamaría, J., Ramos-Pardo, F. J., Sánchez-Antolín, P. y Blanco-García, M. (2012). Impacto, difusión y conocimiento de la investigación en pedagogía social: un estudio cienciométrico en bases de datos internacionales. En S. Morales, J. Lirio y R. M. Ytarte (Coords.) La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social (pp. 57-68). Nau llibres.

Seijo, P. (2009). A educación social na atención do Alzheimer e outras demencias. En M.H. Zapico et al. (Coord). O Alzheimer e outras demencias en Galicia: unha visión interdisciplinaria (pp. 73-88). Toxosoutos.

Serdio, C. (2015). Educación y envejecimiento: Una relación dinámica y en constante transformación. Educación XX1, 18(2), 237-255. https://doi.org/10.5944/educXX1.14603

United Nations (2019). World Population Prospects. Department of Economic and Social Affairs, Population Dynamics. https://population.un.org/wpp/

Waldorff, F. B., Buss, D. V., Eckermann, A., Rasmussen, M. L. H., Keiding, N., Rishøj, S., Siersma, V., Sørensen, J., Sørensen, L. V., Vogel, A. y Waldemar, G. (2012). Efficacy of psychosocial intervention in patients with mild Alzheimer’s disease: the multicentre, rater blinded, randomised Danish Alzheimer Intervention Study (DAISY). British Medical Journal, 345, e4693. https://doi.org/10.1136/bmj.e4693

Walker, A. y Zaidi, A. (2019). Strategies of Active Ageing in Europe. En A. Walker (Ed.), The Future of Ageing in Europe. Making an Asset of Longevity (pp. 29-52). Singapore: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-981-13-1417-9

WHO (2017). Global action plan on the public health response to dementia, 2017-2025. Geneva: World Health Organization. https://bit.ly/403jJRP

Zucchella, C., Sinforiani, E., Tamburin, S., Federico, A., Mantovani, E., Bernini, S., Casale, R. y Bartolo, M. (2018). The multidisciplinary approach to Alzheimer’s disease and dementia. A narrative review of non-pharmacological treatment. Frontiers in Neurology, 9, 1058. https://doi.org/10.3389/fneur.2018.01058

Publicado

2023-07-28