Co-ocurrencia de distintos tipos de violencia interpersonal en adolescentes mexicanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.09

Palabras clave:

Exposición a la violencia, Violencia filio-parental, Violencia en el noviazgo, Adolescentes, México

Resumen

La adolescencia es una etapa que no está exenta a la aparición de diversos fenómenos y problemáticas, uno de ellos es la violencia interpersonal, la cual se manifiesta de diversas maneras y en distintos ámbitos, y cuyas consecuencias repercuten significativamente en la población de jóvenes y adolescentes, por tal motivo el presente estudio se orientó a describir y analizar la prevalencia, frecuencia y relación entre diferentes tipos de violencia que sufren y cometen los y las adolescentes. Para ello participaron 450 estudiantes mexicanos, de los cuales 259 fueron mujeres y 191 varones, con edades entre los 13 y 19 años. En cuanto al método se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y ex post facto, con fines exploratorios, descriptivos y correlacionales. Entre los principales resultados se identificó una alta prevalencia de violencia psicológica cometida hacia los padres y de violencia del control ejercida y sufrida en el noviazgo; también se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de la violencia directa severa y del control aislamiento sufrido en el noviazgo, así como también de la violencia física hacia el papá, siendo los varones quienes mostraron mayor puntuación. Por último, se encontró la co-ocurrencia de distintas formas de violencia, con base en estos resultados se hace necesario contemplar a la violencia interpersonal de manera integrada y no fragmentada, donde se considere la posibilidad de que las personas pueden sufrir o perpetrar más de un tipo de violencia interpersonal en diferentes contextos y etapas de su vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Christian Alexis Romero-Méndez, Universidad del Valle de Puebla

Egresado de la licenciatura en Psicología en la Universidad del Valle de Puebla (México) y becario del Programa XXIX Verano de la Investigación Científica 2019, Academia Mexicana de Ciencias. Correo-electrónico: christianr.mendez97@gmail.com    https://orcid.org/0000-0003-4851-7116

Louise M. Greathouse Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) y Profesora-Investigadora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Correo electrónico: louisa33@mac.com   https://orcid.org/0000-0002-7057-9068

Citas

Anthony, E. J. (1956). The significance of Jean Piaget for child psychiatry. British Journal of Medical Psychology, 29, 20-34.

Añaños, F., Fernández, M.P., & Llopis, J.J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 13-28. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.02

Arce, R., Novo, M., Fariña, F. & Vázquez, M. J. (2009). ¿Media la inteligencia emocional en el comportamiento antisocial de los menores? Un estudio de campo. In P. Fernández- Berrocal, N. Extremera, R. Palomera, D. Ruíz, J. M. Salguero y R. Caballero (Eds.), Avances en el estudio de la inteligencia emocional (421-425). Santander: Fundación Marcelino Botín.

Área de Investigación y Formación Social y Criminológica. (2017). La reincidencia en la justicia de menores. Generalitat de Catalunya: Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (Departamento de Justicia).

ASEDES (2007). Documentos profesionalizadores. Barcelona: Asociación Estatal de Educación Social.

Barrio, A., Torres, G., & Vidal, A. (2013) (Coords.) Plans de treball amb joves infractors. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Centre de Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.

Becker, H. S. (1971). Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Bernfeld, S. (1972). Psicoanálisis y educación antiautoritaria. Barcelona: Barral.

Borum, R., Bartel, P., & Forth, A. (2003). SAVRY Structured Assesment of Violence Risk in Youth. Consultation version. Tampa: Florida Mental Health Institute, University of South Florida.

Bourdieu, P. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourgois, P. (1997). In search of respect. Selling crack in El Barrio. Cambrige: Cambrige University Press.

Brackett, M., Mayer, J. D., & Warner, R. M. (2004). Emotional intelligence and the prediction of behavior. Personality and Individual Differences, 36, 1387-1402.

Cano, A. & Andrés-Pueyo, A. (2012). La justicia juvenil en Cataluña. Características y funcionamiento. EduPsykhé, 11 (2), 191-214.

Caride, J. A. (2010). La educación social como práctica de y hacia la libertad en contextos penitenciarios. En Añaños, F. (coord.) Las mujeres en prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (45-64). Barcelona: Gedisa.

Caride, J. A., & Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360. Enero-abril, 36-47. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219

Chantraine, G., & Sallée, N. (2013). La educación puesta a prueba en un espacio de reclusión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 29-42. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.03

Connell, C. M., Cook, E. C., Aklin, W. M., Vanderploeg, J. J. & Brex, R. A. (2011). Risk and protective factors associated with patterns of antisocial behavior among nonmetropolitan adolescents. Aggressive Behavior, 37, 98-106.

Departament de Justicia (2011). Manual per a la valoració estructurada de risc de violència en joves. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Donzelot, J. (1998) La policia de las familias. Valencia: Pre-Textos.

Feixa, C. (2006). Jóvenes "latinos" en Barcelona: espacio público y cultura urbana. Barcelona: Anthropos.

Fryd, P. (coord.) (2011). Acción socieducativa con infancias y adolescencias. Barcelona: UOC

Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A. (2010). Inteligencia emocional en las víctimas de acoso escolar y en los agresores. European Journal of Education and Psychology, 3, 243-256.

Garrido, V. (1990). Pedagogía de la delincuencia juvenil. Barcelona: CEAC.

Garrido, V. (2005). Manual de Intervención Educativa en Readaptación Social: Fundamentos de la Intervención. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Gidley, B. (2012). Doing historical and documentary research. En C. Seale (ed.), Researching society and culture (263-282). London: Sage.

Gilligan, C. (1974). Fostering moral development in children. Educational Development Center News, 4, 7-10.

Goffman, E. (2003). Estigma. Madrid: Amorrortu.

Goffman, E. (2004). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Madrid: Amorrortu.

Graña & cols. (2010). Programa Central de Tratamiento Educativo y Terapéutico para Menores Infractores. Madrid: Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

Graña, J. L., Garrido., V., &González, L. (2007). Reincidencia Delictiva en Menores Infractores de la Comunidad de Madrid: Evaluación, Características Delictivas y Modelos de Predicción. Madrid: Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

Griffore, R. J., & Samules, D. D. (1978). Moral judgment of residents at a maximum security correctional facility. Journal of Psychology, 100, 3-7.

ILLESCAS, S. (2011). Factores de éxito asociados a los programas de intervención con menores infractores. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

Kantner, J. E. (1975). The relationships between moral judgment and personality variables in adult offenders. Kent State University.

Kazdin, A. (1987). Treatment of antisocial behavior in children: Current status and future directions. Psychological Bulletin, 102, 187-203.

Kohlberg, L. (1958). The development of modes moral thing and choice years ten to sixteen. Chicago: University of Chicago.

Kohlberg, L., & Freunlich, D. (1973). The relationship between moral judgment and delincuency. Unpublished paper. Accesible en el Centre for Moral Education. Harvard University.

Lemert, E. (1967). Human deviance, social problems and social control. Englewood Cliffs: N.J. Prentice-Hall.

Llena-Berñe, A., Agud-Morell, I., Páez de la Torre, S., & Vila Mumbrú, C. (2017). Explorando mo¬mentos clave para el empoderamiento de jóvenes a partir de sus relatos. Pedagogía Social. Revis¬ta Interuniversitaria, 30, 81-94. doi: 10.7179/PSRI_2017.29.06.

Martinis, P., & Redondo, P. (2015). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas. Buenos Aires: Stella

Melendro, M., & Rodríguez, A.E. (2015) Los estudios sobre la juventud en España: Pasado, presente, futuro. Revista de Estudios de Juventud, 110, 201-215.

Melendro, M. González, A. L., & Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 105-121. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.02.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Mestre, J. M., Guil, R., & Mestre, R. (2005). Inteligencia emocional: resultados preliminares sobre su naturaleza y capacidad predictiva a partir de un estudio correlacional en muestras de estudiantes de secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagógica, 16, 269-281.

Mulder, E., Brand, E., Bullens, R., & Van Marle, H. (2010). A classification of risk factors in serious juvenile offenders and the relation between patterns of risk factors recidivism. Criminal Behaviour and Mental Health, 20, 23-38.

Núñez, V. (1990). Modelos de educación social en la época contemporánea. Barcelona: PPU.

Nuñez, V. (2013). Pedagogía Social, del imperativo de homogenización al espacio de la pluralidad. Educatio Siglo XXI, 31(2), 57-72.

Parlett, T. A., Ayers, J. D., & Sullivan, D. M. (1975). Development of morality in prisoners. The teaching of values in Canadian Education. Canadian Society for Study of Education, 6, 36-50.

Patton, M. Q. (2015). Qualitative research and evaluation methods: Integrating theory and practice. Thousand Oaks: Sage.

Piaget, J. (1977). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanella.

Ravitch, D. (1973). Moral education and the schools, Commentary, 56, 62-70.

Redondo, S., Martínez-Catena, A., & Andrés-Pueyo, A. (2012). Therapeutic effects of a cognitive-behavioural treatment with juvenile offenders. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 4, 159-178.

Ruter, M., & Giller, H. (1988). Delincuencia juvenil. Barcelona: Martínez Roca.

Santamaría, E. (2002). La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la "inmigración no comunitaria". Barcelona: Anthropos.

SAVRY (2009). Manual para la valoración estructurada del riesgo de violencia en jóvenes. Barcelona: Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya

Scott, J. (1990). A Matter of Record: Documentary Sources in Social Research. Cambridge: Polity Press.

Sheti, D., Bellis, M., Hughes, K., Gilbert, R., Mitis, F., & Galea, G. (2010). European Report on preventing violence and knife crime among young people. Copenhagen: WHO. Disponible en: https://www.eurp.who.int/data /assets/padf_file/0012/121314/E94277.pdf

Soler, P., Trilla, J., Jiménez-Morales, M., & Úcar, X. (2017). La construcción de un modelo peda¬gógico del empoderamiento juvenil: espacios, momentos y procesos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 19-34.

Susanne, G., Pereda, N. & Guilera, G. (2016). Exposición Indirecta a Violencia en Adolescentes del Sistema de Justicia Juvenil de Cataluña. Infancia, juventud y ley, 7, 8-17.

Torra, M. (2016). El context de la justícia juvenil a Catalunya. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 62, 105-122.

Trejos- Castillo, E. (2018). Parano incomodar. Emancipação, Ponta Grossa, 18(2): 464-469. https://revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao/article/view/12931. Doi: 10.5212/Emancipacao.v.18i2.0016

Vázquez, M. J., Fariña, F., Arce, R., & Novo, M. (2011). Comportamiento antisocial y delictivo en menores en conflicto social. Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo.

Vilariño, M., Amado, B., & Alves, C. (2013) Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 39-45.

Willis, P. (2005). Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.

Publicado

2021-07-29