El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión

Autores/as

  • Ana Eva Rodriguez Bravo Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Fernando López Noguero Universidad Pablo Olavide de Sevilla
  • Ángel Luis González Olivares Universidad de Castilla La-Mancha

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.07

Palabras clave:

ocio, juventud, vulnerabilidad social, investigación, participación

Resumen

El ocio se ha convertido en una realidad que ha ido cobrando en las últimas décadas cada vez más importancia, como medio de desarrollo, autorrealización y satisfacción personal. En los momentos que estamos, tras años de crisis y transformación de la economía, debe ser un objetivo conocer y saber qué piensan y qué deciden los jóvenes, especialmente los más vulnerables, sobre su ocio, porque las dificultades económicas lo deprimen y, por tanto, su desarrollo personal, su autorrealización, sus relaciones sociales y, en definitiva, su calidad de vida.
Para compensar esta situación la sociedad debe esforzarse, otorgando la importancia que tiene el ocio en sí, además del valor pedagógico que puede tener en cualquier interven¬ción socioeducativa y, especialmente, con colectivos en riesgo de exclusión, vulnerabilidad social, etc., un valor actualmente desaprovechado en muchas ocasiones en el trabajo con jóvenes. La finalidad del presente artículo se concreta en analizar cómo valoran los jóvenes en situación de vulnerabilidad su actividad de ocio desde el punto de vista de la importancia que tiene para ellos, la satisfacción que les reporta y la autogestión que realizan de la misma, a través de un cuestionario a 2.694 participantes, siendo 783 casos (29.06% del total de la mues¬tra) considerados en situación de vulnerabilidad. También, se busca identificar si su valoración difiere de la que realizan los jóvenes que no se encuentran en situación de vulnerabilidad. Finalmente, se trata de determinar si existen relaciones entre las distintas valoraciones que realizan los jóvenes vulnerables de su actividad de ocio.
Los resultados revelan que los jóvenes vulnerables conceden una elevada importancia a su actividad de ocio, al tiempo que se muestran altamente satisfechos con ella; sin embargo, consideran que participar en su organización y/o en la gestión del espacio no incrementaría su satisfacción ni los beneficios que les reporta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Eva Rodriguez Bravo , Universidad Nacional de Educación a Distancia

Profesora Ayudante Doctor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), acreditada para la figura de profesor Contratado Doctor por la Agencia Na­cional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y pedagoga. Su trayectoria docente e intereses investigado­res se vinculan a los ámbitos de la Pedagogía Social, la educación de personas adultas y mayores y la intervención-acción socioeducativa con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. Ha participado en números proyectos nacionales e internacionales en estos ámbitos y cuenta con más de una veintena publicaciones entre libros, capítulos de libros y artículos en revistas.

Fernando López Noguero , Universidad Pablo Olavide de Sevilla

Profesor Titular de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), Doctor en Pedagogía, maestro y pedagogo. Doctor “Honoris Causa” por la UNAN-Managua (Ni­caragua), cuenta con una larga trayectoria investigadora y docente en ámbitos relacionados con la Pedagogía Social, la intervención sociocomunitaria, la formación/capacitación de agentes de cambio social, etc. desarrollando diversos proyectos de ámbito nacional e internacional en las citadas temáticas

Ángel Luis González Olivares , Universidad de Castilla La-Mancha

Profesor Asociado de la Universidad de Castilla La-Mancha y la Universidad Camilo José Cela, acreditado para la figura de profesor Contratado Doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Es Doctor en Ciencias de la Edu­cación con Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, pe­dagogo y psicopedagogo. Sus ámbitos docentes se centran en la formación teórico y práctica de la educación especial, los valores sociales de la ciudadanía y la pedagogía y la educación social. Sus líneas de investigación principales tienen como núcleo el estudio de la orientación, formación y empleo de las personas con capacidades diferentes, la orientación profesional, la orientación educativa y el asesoramiento tutorial.

Citas

Anderson, A. (2017). The five-factor model for leisure management: pedagogies for assessing personality differences in positive youth development programmes. World Leisure Journal, 59 (1). https://doi.org/10.1080/16078055.2016.1 277613

Bendit, R. (2000). Participación social y política de los jóvenes en países de la Unión Europea. In CLACSO (Ed.), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo (CLACSO, pp. 19–58). Buenos Aires. Retrieved from http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cyg/juventud/bendit

Bendit, R., & Miranda, A. (2015). Transitions to adulthood in contexts of economic crisis and post-recession. The case of Argentina. Journal of Youth Studies, 18. https://doi.org/10.1080/13676261.2014.944117

Benedicto. J., Fernández, L., Gutiérrez, M., Martín, A., Martín, E., & Morán, M.L. (2014). Transitar a la intemperie: jóvenes en busca de integración. Madrid, Instituto de la Juventud.

Breen, R., & Goldthorpe, J. (1999). Class, mobility, and merit: The experience of two British cohorts. European Sociolo¬gical Review, 17, pp.81-101.

Bryman, A. (2012). Social research methods. New York: Oxford.

Caballo Villar, B. (2014). Jóvenes, ocio y educación en la sociedad red. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, 0(25), 17–24. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.01

Caride, J. A. (2012). Presentación: tiempos educativos, tiempos de ocio. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 20, 7–16. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3975060

Collins, M., & Haudenhuyse, R. (2015). Social Exclusion and Austerity Policies in England: The Role of Sports in a New Area of Social Polarisation and Inequality? Social Inclusion, 3(3), 5–18. https://doi.org/10.17645/si.v3i3.54

Cuenca Cabeza, M. (2011). El ocio como ámbito de Educación Social. Educación Social: Revista de Intervención Socioe¬ducativa, 47, 25–40. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3616763

Cuenca Cabeza, M. (2013). Ocio valioso en tiempos de crisis. En La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social (pp. 5–20). Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones. Retrieved from https://dial¬net.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4481143

Erikson, R., & Jonsson, J. (1996). Explaining class inequality in education: The Swedish case in comparative perspective. Oxford: Westview Press.

Fernández-García, A., Poza-Vilches, M. de F., & Fiorucci, M. (2014). Análisis Metateórico sobre el Ocio de la juven-tud con problemas sociales. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, 0(25), 119–141. https://doi.org/10.7179/ PSRI_2015.25.06

FOESSA, F. (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. Madrid : Fundación Foessa, 2014. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/extlib?codigo=655054

INJUVE. (2013). Informe Juventud en España 2012. Madrid: INJUVE. Retrieved from http://www.injuve.es/observatorio/ demografia-e-informacion-general/informe-de-la-juventud-en-espana-2012

INJUVE. (2014). Jóvenes, ocio y consumo. Madrid. Retrieved from http://www.injuve.es/sites/default/files/2016/08/pu¬blicaciones/conclusionessondeo_2014-3.pdf

Jiménez Ramírez, M. M. (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de ex¬clusión social. Revista de Investigación En Educación, 2(10), 62–78. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ extart?codigo=4733024

Lebrero Baena, M. P., Páez Gallego, J., & Tasende Mañá, B. (2014). Evolución del ocio de los jóvenes españoles en la última década. En Educación y jóvenes en tiempos de cambio. Madrid: UNED (pp. 333–344). Retrieved from https:// dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4934668

López-Noguero, F. (2004). La Educación Popular en España, retos e interrogantes. Agora Digital, 7. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=1088877

López-Noguero, F. (2005). Inadaptación social y educación social especializada con jóvenes: nuevas perspectivas. XXI. Revista de Educación, 7, 61–72. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=1991985

López-Noguero, F., & Sarrate Capdevila, M. L. (2014). El ocio desde una perspectiva internacional. En Educación y jóvenes en tiempos de cambio. Madrid: UNED (pp. 323–333). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ extart?codigo=4934662

López-Noguero, F., Sarrate Capdevila, M. L., & Lebrero Baena, M. P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 127–145. Retrieved from https://dialnet. unirioja.es/servlet/extart?codigo=5322644

Melendro Estefanía, P. M., García Castilla, F. J., & Goig Martínez, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formatión de los jóvenes vulnerables. Revista Espanola de Pedagogia, 74(263), 71–89.

Moreno, A. (2015). La empleabilidad de los jóvenes en España: Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 11(1), 3-20. Doi: http://dx.doi. org/10.18004/riics.2015.julio.3-20

Moscoso, D., Martín, M., Pedrajas, N., & Sánchez, R. (2013). Active sedentary lifestyle. Leisure, physical activity and li¬festyles of the Spanish youth | Sedentarismo activo. Ocio, actividad física y estilos de vida de la juventud española. Archivos de Medicina Del Deporte, 158, 341-347.

Rodríguez, A.E., De Juanas, A., & González, A.L. (2016). Atribuciones de los jóvenes en situación de vulnerabilidad social sobre los beneficios del estudio y la inserción laboral. Revista Española de Pedagogía, 74(263), 109-126

Salazar, C. M., & Arellano Ceballos, A. C. (2015). El concepto ocio en la vida moderna de Latinoamérica: revisión y apuntes para una ingeniería sociocultural. Razón y Palabra, 90. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ extart?codigo=5183577

Schoon, I. (2008). A trasgenerational modelo of status attainment: The potential mediating role of school motivation and education. National Institute Economic Review, 205, 72-82.

Uceda i Maza, F. X., Navarro Pérez, J. J., Montón Sánchez, C., & Pérez Cosín, J. V. (2012). Espacios y tiempos para el ocio integrado como herramienta de promoción educativa con adolescentes en conflicto con la ley. Revista de La Asociación de Sociología de La Educación ( RASE ), 5(2), 311–327. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ extart?codigo=5144545

Valdemoros San Emeterio, M. A., Ponce de León Elizondo, A., & Gradaílle Pernas, R. (2016). Actividad física de ocio juvenil y desarrollo humano. Revista de Psicología Del Deporte, 25(4), 45–51. Retrieved from https://dialnet.unirioja. es/servlet/extart?codigo=5797904

Vasco González, M., & Pérez Serrano, M. G. (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 147–160. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5901380

WLRA. (1994). WLRA International Charter for Leisure Education. World Leisure & Recreation, 36(2), 41–45. https://doi. org/10.1080/10261133.1994.9673916

Publicado

2018-01-07