Aproximación cualitativa a las posiciones discursivas sobre la prostitución: perspectiva socioeducativa
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.02Palabras clave:
Análisis del discurso, Investigación cualitativa, Prostitución, Cuestiones de género, Concienciación, Pedagogía socialResumen
El debate social sobre prostitución se polariza en dos posiciones básicas: erradicación y regulación. Estas posiciones emergen desde las representaciones sociales de las que participan quienes las adoptan. El objetivo de este estudio es aproximarse con carácter exploratorio a los contenidos de su representación social en jóvenes estudiantes de universidad a través de las producciones discursivas mediante la técnica del grupo de discusión. Se formaron cuatro grupos de chicas, cuatro de chicos y uno mixto. El análisis de contenido a través del programa Nvivo 10, revela la presencia de ambas posiciones en el discurso y un marco común de definición. En la representación social emergente, el debate se centra en la mujer prostituida permaneciendo invisibilizado el hombre consumidor y los valores del modelo patriarcal de sexualidad. Ocupa un lugar preponderante la cuestión económico-laboral. Los argumentos en contra se articulan en torno a: (1) estigma y degradación para la mujer, (2) no legitimidad ética, (3) nunca es libre para las mujeres ni legítima para los hombres. Los argumentos a favor se articulan en torno a: (1) contrato libre entre personas, (2) cumple una función social, (3) no es degradante para las mujeres ni éticamente reprobable. El análisis de estos discursos es fundamental para una adecuada pedagogía social dirigida a promover valores de igualdad y a visibilizar posiciones de poder en las relaciones de género.Descargas
Citas
Barahona, M. J., & García, L. M. (2006). Los prostituidores en la prostitución. Crítica 940, 62-65.
Bas-Peña, E. (2014). Educación Social y Género. Presentación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria(23), 13-20. doi: 10.7179/PSRI_2014.23.01
Bas-Peña, E., Pérez-de-Guzmán, V., & Vargas, M. (2014). Educación y género. Formación de los educadores y educadoras sociales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014(23), 95-119. doi: 10.7179/PSRI_2014.23.05
Billig, M. (1996). Arguing and Thinking: a rhetorical approach to social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bueno, J. R. (2011). Concepto de representación sociales y exclusión. Acciones e Investigaciones Sociales, 9, 24-57.
Canales, M., & Peinado, A. (1994). Grupos de discusión. In J. M. Gutiérrez, Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales (pp. 287-316). Madrid: Síntesis.
Carrera, M. V. (2013). Educando Queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoameriacna de Educación(61/2), 1-12.
Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Libros de la Catarata.
De Miguel, A. (2012). La prostitución de las mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19, 49-74.
De Paula, R. (2000). Hablan las putas sobre práctias sexuales, preservativos y sida en el mundo de la prostitución. Barcelona: Virus.
Delgado, C., & Gutiérrez, A. (2012). Prostitución: notas para un análisis psicosocial. De la coacción al consentimiento. In Á. Figueruelo, M. Del Pozo, & M. León, Igualdad: Retos para el siglo XXI (pp. 39-58). Santiago de Compostela: Andavira.
Delgado, C., Sánchez, M., & Fernández-Dávila, P. A. (2011). Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, 11(3), 769-777.
Fernández, M.J. (2011). Calidad de vida y salud de las mujeres que ejercen la prostitución. Tesis Doctoral no publicada.Oviedo: Universidad de Oviedo.
Festiger, L. (1957). A Theory of Cognitive Disonance. Stanford, CA: Stanford University Press.
Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa Madrid: Morata
Gimeno, B. (2012). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.
González Pérez, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. Revista de Educación(351), 337-359.
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José (Costa Rica): CECC y AECI.
Gutiérrez, A. (2012). Análisis de la imagen de la mujer prostituida en las noticias de la prensa digital. En Actas del I Congreso Internacional de Comunicación y Género, (pp. 846-871). Sevilla: Mad.
Heilemann, T., & Santhiveeran, J.(2011). How do female adolescents cope and survive the hardships of prostitution? A content analysis of existing literature. Journal of Ethnic & Cultural Diversity in Social Work: Innovation in Theory, Research & Practice, 20, 57-76. doi: 10.1080/15313204.2011.545945
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Barcelona: Sendai.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. In S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 470-494). Barcelona: Paidós.
Jónasdóttir, A. G. (1993). El poder del amor ¿Le importa el sexo a la Democracia? Valencia: Cátedra.
Jónasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es "el poder del amor"? Sociológica, 26(74), 247-273.
Lagarde, M. (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Madrid: Horas y Horas.
López, R., & Baringo, D. (2006). Nadie va de putas. El hombre y la prostitución femenina. Zaragoza: Organización Editorial S.L.
Martín Baró, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 2(1), 7-14.
Martín Baró, I., Aron, A., & Corne, S. (1994). Writings for a liberation psychology. Harvard: Harvard University Press.
Meneses, C. (2007). Riesgo, vulnerabilidad y prostitución. En VV.AA., La prostitución, una realidad compleja (pp. 11-36). Madrid: Cáritas Española.
Miles, M., & Huberman, A.M. (1994). Data management and analysis methods. En Denzin y Lincoln (eds.), Handbook of cualitative research (pp. 428-444). Londres: Sage Publication.
Moreno Marimón, M. (1996). De las estructuras a los modelos organizadores. Cuadernos de pedagogía, 244, 60-64.
Moreno Marimón, M., & Sastre, G. (2010). Cómo construimos universos. Amor, cooperación y conflicto. Barcelona: Gedisa.
Moscovici, S., & Hewstone, M. (1986). De la ciencia al sentido común. En S. Moscovici, Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp.679-710). Barcelona: Paidós.
Moscovici, S., & Olasagasti, M. (1981). Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.
Ortega, J. (2008). Educación social en la escuela. Presentación. Revista interuniversitaria de pedagogía social, 15, 5-12.
Osborne, R. (1991). Las prostitutas: una voz propia, Crónica de un encuentro. Barcelona: Icaria.
Piaget, J., & García, R. (1989). Hacia una lógica de los significados. Barcelona: Gedisa.
Rodríguez, G.; Gil, J., & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rodríguez,C., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad, SOCIOTAM, XV(2), 133-154.
Sánchez, M.C., Delgado, C., & Santos, M.C. (2012). El proceso de la investigación cualitativa. Manual de procedimiento. Zamora: Intras.
Sastre, G., & Moreno Marimón, M. (2002). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de género. Barcelona: Gedisa.
Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista (Vol. I). Barcelona: Icaria.
Watzlawick, P. (1980). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.
Vila, E. S., Sierra, J. E., & Martín, V. M. (2014). Estudio narrativo sobre la experiencia de la paternidad en profesionales de la educación. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 23, 71-94.doi: 10.7179/PSRI_2014.23.04
Vygostsky, L. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidós.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.