Análisis de modelos de comunicación profesorado-familia para gestionar conflictos
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.25.12Palabras clave:
Innovación, TIC, comunicación, conflictos, modelos, participación educativa.Resumen
El principal objetivo de este trabajo de investigación es analizar los diferentes modelos (unidireccional, bidireccional, multidireccional) utilizados por el profesorado en su comunicación con las familias para la gestión de conflictos en la comunidad educativa y reflexionar sobre las causas de la selección de los mismos El ámbito de investigación corresponde a los colegios públicos de Albacete, en el curso 2012-13.
En esta investigación descriptiva de los modelos comunicativos presentes en la gestión de los conflictos, se utiliza un método holístico y cualitativo, a través de la observación, entrevistas y grupos de discusión, que nos ha permitido analizar la realidad socioeducativa en su globalidad, siguiendo la vía inductiva y estableciendo una articulación encadenada con otra metodología cuantitativa a través de encuestas y análisis de contenido de documentos. Además, con el fin de disponer de datos cuantitativos, se ha pasado un Cuestionario al profesorado, diseñado específicamente para este estudio, obteniendo una respuesta efectiva del 77’1%. Resulta necesario subrayar que, el profesorado que trabaja en los centros de Albacete capital tiene una media superior a los 45 años, pudiendo ser considerados inmigrantes digitales, actualmente denominados sabios digitales y la mayoría son de género femenino (62%).
Las principales conclusiones obtenidas en las tres estructuras analizadas (Consejería de Educación, Centros educativos y profesorado) evidencian que el modelo predominante es el unidireccional, siendo prácticamente inexistente el multidireccional.
Será objeto de discusión en la presente investigación la falta de formación del profesorado en las nuevas tecnologías, el desconocimiento de prácticas educomunicativas y la insuficiente motivación. El artículo es relevante por realizar propuestas concretas y evidenciar la necesidad de formar a los docentes y a los educadores sociales para favorecer las relaciones y el clima en los contextos socio-educativos.
Descargas
Citas
Adell, J. & Castañeda, L. (2013). El ecosistema pedagógico de los PLEs. In Castañeda, L. & Adell, J. (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en Red (pp. 29-51). Alcoy: Marfil.
Anderson, T., Poellhuber, B. & Mckerlich, R. (2010). Social Software Survey Used with Unpaced Undergrad. Retrieved from http://auspace.athabascau.ca/handle/2149/2771?mode=full.
Aparici, R. (2011). La educación 2.0 y las nuevas alfabetizaciones. Barcelona: Gedisa.
Aparici, R. & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 38.
Castañeda, L. & Gutiérrez, I. (2011). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. In Castañeda, L. (Coord.), Aprendizaje en redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos (pp. 17-39). Sevilla: MAD.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill.
Chatti, M.A., Schroeder, U. & Jarke, M. (2012). LaaN: Convergence
of Knowledge Management and Technology-enhanced Learning. IEEE Transactions on Learning Technologies, 5 (2), 177-189. doi: 10.1109/TLT.2011.33
Chomsky, N. (2000). El beneficio es lo que cuenta. Neoliberalismo y Orden Global. Barcelona: Editorial Crítica.
Díaz-Aguado, Mª J. (2010). Todo tipo de materiales creados para la convivencia. Retrieved from http://www.mariajosediaz-aguado.tk.
Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.
Flecha, R., Dávila, A. & Vargas, J. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación Workalo. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 11, 21-34.
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Guitert, M. & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación, 14 (1), 10-31.
Heppestone, S., Holden, G., Irwin, B., Parkin, H.J. & Thorpe, L. (2011). Using technology to en courage student engagement with feedback: a literature rewiew. Research in Learning Technology, 19 (2), 117-127.
ITL RESEARCH. (2011). Preparando a estudiantes y profesores para el siglo XXI. Redmond: Microsoft.
Johnson, D.W., Johnson, R.T. & Holubec, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista. Blog de Tiscar Lara. Retrieved from http://tiscar.com/blogs-para-educar/.
Laswell, H. (1972). The Future of World Communication: Quality and Style of Life, EWCI. Lecture, International Communication (pp.16-17). Honolulu: Eat-West Communication Institute, Easts-West Center.
Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Retrieved from http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/
Lindahl, C. & Blount, E. (2003). Weblogs: simplifying web publishing. Computer, 36, 114-116.
Mcmillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Martín, M. (2005). Participación de los padres y madres de los alumnos en el ámbito municipal y de los centros escolares. Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.
Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili.
Masterman, L. (2001). Interacciones. La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre.
Murillo, F. & Martínez-Garrido, C. (2013). Impact of Homework on Academic Performance. A Study of Iberoamerican Students of Primary Education. Revista de Psicodidáctica, 18 (1) doi: 10.1387/RevPsicodidact.6156
OCDE. (2009). Creating Effective Teaching and Learning Enviroments: Firs Results from TALIS. Paris: OECD Publishing.
Observatorio Nacional de las Tecnologías y la SI del Ministerio de Industria Energía y Turismo (2012). La sociedad en Red. Informe anual 2011. Retrieved from http://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/informe-anual-2011-edicion-2012
Orihuela, J.L. & Santos, M.L. (2005). Los weblogs como herramienta educativa: experiencias con bitácoras de alumnos. Quadernsdigitals.net. Retrieved from http://www.quadernsdigitals.net
Palomares, A., Garrote, D., Serrano, I. & López, S. (2012). Educación Social y ciudadanía reflexiva y crítica. En Morales, S., Lirio, J. & Marí, R. (Coord.), La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, Formación y Compromiso, (pp. 89-98). Valencia: Nau Llibres.
Pedró, F. (2012). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. Madrid: Fundación Santillana.
Piñuel, J.L. (2011). La docencia y la investigación universitarias en torno a la comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina. In Piñuel, J.L., Lozano, C. & García, A. (Eds), Investigar la comunicación en España (pp. 689-727). Fuenlabrada: Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Prieto, D. (2002). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Stella.
Puentes, A. (2013). Concepciones sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus implicaciones educativas: Un estudio exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 22 (8), 75-88.
Roman, M. & Murillo, F. (2012). Learning Environments with Technological Resources: A Look at their Contribution to Student Performance in Latin American Elementary Schools. Educational Technology Research and Development, 60 (6), 1107-1118. doi: 10.1007/s11423-012-9262-5
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa, Barcelona.
Severin, E. & Capota, C. (2011). Modelos uno a uno en América Latina y el Caribe. Panorama y perspectiva, Washington, D.C: B. I. de Desarrollo.
Shannon, C.E. & Weaver, W. (1981). Teoría Matemática de la Comunicación. Madrid: Forja.
Siemens, G. (2010). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En Aparici, R. (Coord), Conectados en el ciberespacio (pp.77-90). Madrid: UNED.
Yin, H.B. & Lee, J.C. (2012). Bepassionate, but be rationale as well: Emotional rules for Chinese teacher´s work. Teaching and Teacher Education, 28, 56-65
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.