El mercado de empresarios en la historia del pensamiento económico. Historia de un fracaso
DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ihe.2017.11.001Palabras clave:
Historia del pensamiento económico, Relación entre la economía y otras disciplinas, Empresas, Producción y organización, B1, A12, D2, M2Resumen
Este estudio aborda el uso del mercado, dentro de la ciencia económica, para explicar la actividad empresarial. Para ello explora la manera en que diferentes lenguajes y conceptualizaciones de un mercado de empresarios han aparecido a lo largo de la historia de la ciencia económica. Se analizan los casos de J.-B. Say, de Alfred Marshall y de Frank Knight. Obtenemos dos conclusiones principales. En primer lugar, el mercado de empresarios procede de una preocupación por determinar la retribución del empresario antes que por explicar la incidencia de su actividad en la producción. En segundo lugar, siempre encontraremos unas enormes dificultades para determinar la demanda de empresarios y proponer soluciones que permitieran la continuidad del concepto en la literatura. La escasez o la rivalidad no son garantías para proponer al mercado como mecanismo de coordinación y la historia de la economía muestra reiteradas evidencias de la dificultad de esta tarea.Descargas
Descargas
Cómo citar
Menudo, J. M., & O’Kean, J. M. (2019). El mercado de empresarios en la historia del pensamiento económico. Historia de un fracaso. Investigaciones De Historia Económica, 15(2), 69–77. https://doi.org/10.1016/j.ihe.2017.11.001
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.