El árbol de Gernika. Vicisitudes del símbolo foral de los vascos.
Palabras clave:
Árbol de Gernika, identidad, País Vasco, símbolo.Resumen
Desde mediados del siglo XIX el árbol de Gernika se convirtió en el principal referente simbólico de los fueros vascos y, por extensión, en la medida en que se fue planteando y recrudeciendo la «cuestión foral», en el símbolo de las «libertades» vascas. La validez simbólica de la propia figura de un árbol como mito de las raíces de un pueblo, la ausencia de otros espacios o símbolos definidos del resto de los fueros vascos (alaveses, guipuzcoanos o navarros) y el inesperado éxito del himno ideado por Iparraguirre en 1853, verdadero fenómeno sociológico de la época, explican su consolidación y su protagonismo indiscutible en las décadas siguientes. La supuesta unanimidad de la defensa foral por parte de todas las fuerzas políticas, permitirá su unánime aceptación como símbolo de lo vasco. Pero esa misma unanimidad, paradójicamente, acabará repercutiendo en las dudas para su aceptación definitiva. Demasiado «fuerista» para los nacionalistas vascos (que prefirieron definir nuevos símbolos y nuevos himnos), aunque sin abandonarlo; excesivamente manipulado por las nacionalistas para otras fuerzas políticas. La guerra civil, y el famoso bombardeo, la dará un nuevo impulso. Pero la ambigüedad del PNV, recuperada la autonomía tras la transición, quedará también reflejada en su tímida recuperación como espacio de conmemoración, pero sin ostentar ninguna oficialidad como símbolo de la nueva Euskadi.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.