Continuidades y rupturas entre generaciones de dirigentes políticas en Italia: la memoria, las memorias
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.52.02Resumen
Investigando la intervención política de las asociaciones de masas de mujeres en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, y privilegiando materiales de
prensa, archivos y memorias, este artículo se centrará en los primeros diez años posteriores al conflicto, cuando tuvieron lugar la consecución del sufragio, el desarrollo de
asociaciones de masas y el nacimiento de la República. En este contexto, se estudiarán
las formas y canales de transmisión de la tradición propia por parte de asociaciones de
diferentes orientaciones políticas. A través del análisis de publicaciones (incluidos artículos de prensa) dedicadas a figuras individuales activas en la esfera pública (intelectuales, política) o hechos históricos, el objetivo es arrojar luz sobre la restitución
colectiva e individual de una experiencia política. En este marco, se profundizará en
la relación entre generaciones y se prestará atención a las diferentes declinaciones de la
memoria (colectiva e individual), con el objetivo de identificar analogías y rupturas en
la elección de estrategias narrativas, en modelos de género, en los valores propuestos
tanto en el trabajo de la pedagogía política como en los escritos autonarrativos. Un
estudio en profundidad de estos aspectos puede constituir un terreno fértil de análisis
para estudiar las relaciones intergeneracionales y la posible construcción de una genealogía femenina, su solidez y su posible fragilidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Patrizia Gabrielli
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.