El poder de John Bull en la Gran Guerra. Visiones de la diplomacia italiana sobre la neutralidad (1914-1915)
Palabras clave:
Primera Guerra Mundial, neutralidad, bloqueo naval británico, Mediterráneo, Italia, EspañaResumen
En este artículo, partiendo de la política naval aplicada por Gran Bretaña en el Mediterráneo, abordaremos la visión imperante en la diplomacia italiana sobre la neutralidad. Convencidos del triunfo de la ley de la fuerza sobre la fuerza de la ley, entre agosto de 1914 y mayo de 1915, los responsables de la política exterior italiana se mirarían en otros espejos neutrales. En general, las interferencias sobre las comunicaciones y el comercio internacional de Gran Bretaña plantearían el problema de la neutralidad como una posición vulnerable, incompatible con el nacionalismo expansivo característico de la época de preguerra. Sobre la base de la interpretación del interés nacional, la visión italiana distinguía dos tipos de neutralidad: la «neutralidad activa», propia de los países del centro y del norte de Europa o de Estados Unidos, y la «neutralidad pasiva» de países considerados dependientes y periféricos, tales como los Estados sudamericanos. En el Mediterráneo, la interpretación del gobierno español acerca de su neutralidad representaría la antítesis de los planteamientos italianos durante los meses previos al intervento. Para las naciones con vocación de potencia internacional, la neutralidad en aquella guerra solo podía ser el punto de partida, no la meta final.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Carolina García Sanz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.