La conformación de Corredores de Expansión Urbana: el caso de una ciudad media de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.09Palabras clave:
Expansión Urbana, Infraestructura de transportes, Carretera, Espacio Urbano, LatinoaméricaResumen
Los Corredores de Expansión Urbana (CEU) se convirtieron en objeto de esta investigación tras analizar la relación entre las infraestructuras de transporte –particularmente viales– y los procesos de expansión urbana. En el marco de las ciudades medias de América Latina, cuyas problemáticas comunes responden a lógicas específicas de producción y reproducción socio-espacial, el caso de estudio aquí propuesto corresponde al Gran Santa Fe (GSF-Argentina). Con el objetivo de esclarecer el proceso de conformación de los CEU del GSF, se adoptó una metodología mixta –que incluye aproximaciones cuantitativas y cualitativas, y se propuso un abordaje propio del campo de los estudios urbanos, y un enfoque historiográfico de «larga duración». Las conclusiones apuntan a discutir la operatividad de este objeto de estudio, en tanto forma espacial que adquiere cierta entidad en los modos contemporáneos de habitar lo urbano.
Descargas
Citas
Álvarez Mora, A. & de Las Rivas, J.L. & Paris, M. (2013): El corredor industrial Valladolid-Palencia. Conurbación emergente entre dos polos urbanos consolidados. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, (176), 363-378.
Ballent, A. (2005): Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», 3(27), 107-137.
Ballent, A. (2008): Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15(3), 827-847.
Banco de Imágenes Florián Paucke, (s/f): Archivo General de la Provincia de Santa Fe, Argentina.
Bertuzzi, M.L. & Collado, A. (1995): Santa Fe 1880-1940. Cartografía y expansión del trazado. Documento de trabajo N° 4. Santa Fe, Argentina: PEHIS-CEDEHIS-UNL.
Blanco, J. (2004): De la noción de impacto a la de procesos asociados. Reflexiones a partir de la relación autopistas-urbanización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. VI Jornadas Nacionales de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Blanco, J. & San Cristóbal, D. (2012): Reestructuración de la red de autopistas y metropolización en Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), 73-88.
Blanco, J. (2016): Urbanización y movilidad: contradicciones bajo el modelo automóvil-intensivo. Revista Transporte y Territorio, (15), 96-113.
Braudel, F. (1968): La historia y las ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Alianza.
Calvo, L. M. (2012): «La ciudad en la conquista del litoral fluvial del Paraná: Santa Fe la Vieja, 1573-1660». En AAVV. Ciudades y territorio en América del Sur del siglo XV al VII (pp. 265-302). La Plata, Argentina: Nobuko.
Carrasco, G. (1888): Primer Censo General de la Provincia de Santa Fe. Buenos Aires, Argentina: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.
Collado, A. (2007): Modernización urbana en ciudades provincianas de Argentina. Teorías, modelos y prácticas, 1887-1944 (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.
Collado, A. (Comp.) (2012): El Corredor de la Costa. Conformación del paisaje y reconocimiento de sus recursos culturales. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Crawford, M. (2014): «Difuminando los límites: espacio público y vida privada». En A. Martín Ramos (Ed.), La calle moderna en 30 autores contemporáneos y un pionero (pp. 123-130). Barcelona, España: Universitat Politecnica de Catalunya [1999].
Dirección General de Investigaciones, Estadísticas y Censos (septiembre de 1948): Boletín Oficial, 19. Santa Fe, Argentina: Secretaría Técnica de la Gobernación.
Dirección Provincial de Vialidad (1968): Autopista Rosario-Santa Fe-A° del Medio. Santa Fe, Argentina: Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Dirección Provincial de Vialidad (1988): Evolución histórica de la vialidad provincial. Santa Fe, Argentina: Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda. Gobierno de Santa Fe.
Domingues, A. (2010): A Rua da Estrada. O problema é fazê-los parar. Oporto, Portugal: Dafne Editora.
Domingues, A. (2014): «La Calle de la Carretera. El exotismo en el viejo Portugal». En A. Martín Ramos (Ed.), La calle moderna en 30 autores contemporáneos y un pionero (pp. 261-270). Barcelona, España: Universitat Politecnica de Catalunya.
Ente Interprovincial Túnel Subfluvial (s/f): Túnel Subfluvial “Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis”. Santa Fe-Paraná. Recuperado de http://www.tunelsubfluvial.gov.ar/
Furlong, G. (1936): Cartografía jesuítica del Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gioria, B. (2009): La construcción del espacio geográfico de la ciudad de Santa Fe 1573-2007. Santa Fe, Argentina: Ministerio de Innovación y Cultura, Gobierno de Santa Fe.
Lefebvre, H. (1991): The Production of Space. Oxford: Blackwell [1974].
Manero Miguel, F. (1989): «Le couloir Valladolid-Palencia: un axe d‘activités concurrentes en Vieille Castille». En: F. Fourneau y M. Valenzuela (Coords.), Géographie d'une Espagne en mutation (pp.199-220). Madrid, España: Casa de Velázquez.
Manero Miguel, F. (1996): Centralidad urbana y difusión lineal del crecimiento. En L. López Trigal (Dr.), Ciudad y Alfoz. Jornadas de estudio y debate urbanos (pp. 89-106). León, España: Universidad de León.
Mikkelsen, C.& Sagua, M. & Lima, L. (2014): El concepto de corredor como aporte a la comprensión del territorio. Geografia em Questão, 7(1), 203-222.
Miralles-Guasch, C. (2002): Ciudad y transporte. El binomio imperfecto. Barcelona, España: Ariel.
Neuman, M. (2005): The Compact City Fallacy. Journal of Planning Education and Research, (25), 11-26.
Soja, E. (1996): Thirdspace. Malden, Estados Unidos: Blackwell.
Soja, E (2010): «Tercer Espacio: extendiendo el alcance de la imaginación geográfica». En N. Benach & A. Albet, Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical (pp. 181-209). Barcelona, España: Icaria editorial [1999].
Offner, J. M. (1993): Les «effets structurants» du transport: mythe politique, mystification scientifique. L’Espace géographique, 22(3), 233-242.
Offner, J. M. & al. (2014): Les effets structurants des infrastructures de transport. L’Espace géographique, 43(1), 51-67.
Revista Parabrisas, nº 45 (1964): Buenos Aires, Argentina.
Revista Parabrisas, nº 48 (1964): Buenos Aires, Argentina.
Romero, J. L. (2010[1976]): Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Sautu, R. (2005): Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Lumiere.
Sheller, M. & Urry, J. (2006): The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38(2), 207-226.
Síntesis. Revista literaria e informativa, nº1 (1940): Santa Fe.
Szupiany, E. (2018a): Territorialidades latentes Auto Unión DKW y Fiat en la construcción del corredor Santa Fe - Santo Tomé - Sauce Viejo. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, (19), 99-116.
Szupiany, E (2018b): La ciudad fragmentada. Una lectura de sus diversas expresiones para la caracterización del modelo latinoamericano. Revista Transporte y Territorio, (18), 310-327.
Szupiany, E (2019): La traza y la mancha. Los corredores viales en los procesos de expansión y complejización de la estructura urbana de la ciudad de Santa Fe (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Urry, J. (2000): Sociology beyond Societies. Mobilities for the twenty-first century. London and New York: Routledge.
Vecslir Peri, L. (2005): Paisajes de la nueva centralidad. Infraestructuras arteriales y polarización del crecimiento en la Región Metropolitana de Barcelona(Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España.
Vidal-Koppmann, S. (2007): Transformaciones socio-territoriales de la región metropolitana de Buenos Aires en la última década del siglo XX. La incidencia de las urbanizaciones privadas en la fragmentación de la periferia (Tesis doctoral). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica Argentina.
Zunino Singh, D. (2015): Historia de la movilidad en América Latina: espacios, artefactos, prácticas y sentido. Dossier. Programa Interuniversitario de Historia Política, (57).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estefanía Szupiany
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.